Un blog desde la diáspora y para la diáspora

martes, 31 de marzo de 2015

¿Y Xabier Galdeano?

Nos piden que no olvidemos a las víctimas... y ellos echan cal viva a la memoria de quienes han caído como consecuencia directa de su estrategia de terror.

Les traemos este escrito desde las páginas de Gara:


Juan Mari Arregi | Periodista

Se cumplieron ayer 30 años del atentado mortal del GAL y los aparatos del Estado español que presidía Felipe González contra Xabier Galdeano en Donibane Lohitzune donde se encontraba refugiado. Conviene recordar también a todas las víctimas, abertzales o no, consecuencia del grave conflicto político que aún persiste entre Euskal Herria y los Estados español y francés.

Xabier Galdeano pudo haber vivido tranquilamente como un empresario, haber disfrutado de los placeres de la vida de un burgués, pero prefirió comprometerse con su Pueblo. Abandonó su precioso chalet de Algorta donde vivía con Maribe, su mujer, y sus hijas para trasladarse a un piso familiar. Dejó la gerencia de su empresa constructora. Fue uno de los promotores y fundadores de la ikastola de Algorta así como del diario Egin. En ese diario llevó tareas de gerencia y de promoción del rotativo con numerosas iniciativas populares hasta que, tras tres detenciones, también la de su mujer, optó por refugiarse en el Estado francés.

Desde allí siguió trabajando para Egin hasta que encontró la muerte a manos de mercenarios del GAL el 30 de marzo de 1985. Quien escribe fue testigo directo de aquel atentado ya que, junto con su familia y amigos, habíamos pasado juntos todo el día en su casa de Donibane Lohitzune y en la manifestación por la tarde en Baiona para denunciar un atentado del GAL. Tras haber realizado su último trabajo para Egin, cuando llegaba a su casa y había salido de su coche varias balas asesinas terminaron con su vida.

Se cumplía así el temor de Santi Brouard. Este, en una comida en casa de Galdeano, de la que fui también testigo, y meses antes de ser asesinado también en su consulta, advirtió a Xabier de su vulnerabilidad ya que había junto a su casa unos portales muy abiertos con salidas en varias direcciones, muy propicios para que desde allí cualquier mercenario pudiera tirotearle y matarle. Como así fue. Desde uno de aquellos portales le mataron y huyeron fácilmente los asesinos.

Sigue sin despejarse la X del GAL. Como Xabier, antes y después, otros numerosos militantes abertzales y miembros de ETA, fueron asesinados por el GAL. En ese contexto es bueno recordar que todavía hoy quedan muchos atentados sin aclarar y sobre todo hay responsables políticos a quienes aun no se les ha investigado y por tanto no se han dirimido sus responsabilidades políticas.

Si en tiempos del franquismo y postfranquismo hubo responsables políticos de otros grupos terroristas de guerra sucia como la ATE, BVE, Triple A, tampoco investigados, en el caso del GAL el máximo responsable político, por haber sido presidente de Gobierno en aquellos años, es Felipe Gonzalez. La famosa X del GAL.

Y éste, por sus palabras públicas aun recientes, parece seguir convencido de que la guerra sucia y el terrorismo de Estado contra ETA era una forma de defender también el Estado de derecho, ya que éste, según él, «se defiende también desde las alcantarillas, sótanos y cloacas del Estado», cuando aludía a los fondos reservados para pagar infiltrados, chivatos, mercenarios y asesinos. Lógico que así pensara quien ya dijo, cuando se hablaba de la guerra sucia, que «sea gato blanco o sea gato negro, lo que interesa es que cacen ratones».

¿Arrepentido de no haber volado la cúpula de ETA?

Tan grave o más, es la actitud que todavía hoy mantiene en público el expresidente español. En largas declaraciones a “El País” (7 de noviembre de 2010), parece indicar que hubiera sido más correcto volar a la cúpula de ETA localizada un día en Iparralde.

Esto es lo que dijo el expresidente español: «…Todavía no se siquiera si hice bien o hice mal, no te estoy planteando un problema moral, porque aun no tengo la seguridad. Tuve una sola oportunidad en mi vida de dar una orden para liquidar a toda la cúpula de ETA. Antes de la caída de Bidart, en 1992, querían estropear los Juegos Olímpicos, tener una proyección universal.. (…) Nuestra gente había detectado –no digo quiénes– el lugar y el día de una reunión de la cúpula de ETA en el sur de Francia. De toda la dirección. Operación que llevaban siguiendo mucho tiempo. Se localiza lugar y día, pero la posibilidad que teníamos de detenerlos era cero, estaban fuera de nuestro territorio. (…) La decisión es sí o no. Lo simplifico, dije: no. Y añado a esto: todavía no se sí hice lo correcto…. (…)».

Hasta aquí la cita literal. ¿No es apología de la guerra sucia, del terrorismo de Estado? Felipe Gonzalez tendría que dar cuenta en sede judicial neutral, mejor internacional, de lo que sabe y ordenó. Lo que hasta ahora no ha ocurrido.






°

El Nuevo Sindicalismo

Desde Gara traemos a ustedes este reportaje acerca de una iniciativa que promete dar frutos:


El espacio de debate y reflexión «Eztabaidan» de NAIZ sobre el sindicalismo abierto el 10 de marzo comienza a dar sus frutos, con una serie de artículos y aportaciones. La necesidad de responder a las nuevas realidades es una de las más claras conclusiones.

Iñaki Altuna

Reconocer la necesidad de readaptarse, de responder a nuevas situaciones y obligaciones puede entenderse como debilidad y muestra de crisis existencial, mucho más cuando se es objeto de ataque y persecución. Es por ello que el hecho mismo de plantear el debate sobre el futuro del sindicalismo en un momento en que la patronal puede atreverse a pensar en demandar la ilegalización de determinadas centrales creó sus dudas en NAIZ y GARA, pero estas se disiparon al leer el primer párrafo del primer artículo que llegó a esta redacción de los solicitados a diferentes autores para abordar dicha reflexión.

«Muchas veces se ha dicho que el sindicalismo está en crisis, que frente a los cambios socioeconómicos de finales del siglo XX se ha quedado atrás, que ya no sirve. Esto no es más que un análisis miope de la situación, basta con observar sectores y empresas con alta sindicalización y comparar su situación en lo que respecta a las condiciones laborales frente a plantillas y sectores no sindicalizados», arrancaba aquel artículo Endika Alabort. Interesado en alternativas y modos de gestión, Alabort es miembro de la Consultoría Primero de Mayo y ha ejercido de profesor en la UPV/EHU, además de publicar diversos artículos de prensa relacionados con la actualidad económica y el mundo laboral.

Muchos han sido los interrogantes y cuestiones que hemos planteado a los expertos consultados: ¿qué representa hoy el día el sindicalismo? ¿los sectores en situaciones muy precarias tienes sitio en su seno? o ¿qué alternativa socio-económica se puede plantear para el futuro del país? Son solo algunas de ellas, pero, en todo caso, muestran lo vasto del ámbito sobre que se ha querido reflexionar. Por ello, este nuevo “Eztabaidan” ha sido organizado en cuatro bloques, y así se ha dispuesto la participación de los diferentes autores, pues cada uno tendrá una temática asignada. Los retos del sindicalismo respecto a las nuevas realidades sociales, la imagen del sindicalismo tras los ataques que viene registrando, la intervención sindical para el futuro económico y político vasco y el papel de los sindicatos en el proceso político abierto en Euskal Herria son esos cuatro grandes bloques iniciales.

Tres firmas para el arranque

Para desarrollar el primero de ellos, sujeto como el resto a los comentarios de los usuarios de NAIZ, se ha contado con tres colaboraciones, que han dado enfoques interesantes y, en ocasiones, novedosos. Además de Alabort, han escrito sendos artículos Begoña Zabala –feminista, miembro de Emakume Internacionalistak y afiliada de LAB– e Igor Ortega –profesor e investigador en Mondragon Unibertsitatea; sociólogo, participó también en Aztiker–.

Todos coinciden en la necesidad de dar nuevas respuestas a las nuevas realidades, y cada uno intenta aportar, desde su óptica, propuestas o posibilidades a estudiar.

En el arranque de la reflexión, Alabort propone «buscar 1) implantación sindical más que la audiencia electoral, lo que facilita la implicación de las trabajadoras; 2) la respuesta a las problemáticas desde una perspectiva de centro de trabajo, y no solo de la empresa principal; 3) organizarse sindicalmente superando la lógica de la empresa, buscando la cohesión sindical sectorial vía centros de trabajo, dando cobertura a las capas más precarias de trabajadoras [el autor utiliza el femenino para referirse al conjunto] que pivotan de empresa en empresa, pero muchas de las veces trabajando en el mismo sector y hasta mismo centro de trabajo y 4) facilitar la incorporación de las precarias en la vida sindical y en las estructuras, dejando de ser un terreno dirigido a las personas con empleo estable, lo que facilitaría adoptar una visión en principio más amplia». Desde ahí, Alabort entiende que «se puede estructurar una defensa más amplia de los intereses de las trabajadoras, yendo a la mayoría, que cada vez es más precaria».

Y con el ánimo de que el sindicalismo puede ayudar a articular una sociedad diferente, apunta más allá de la defensa de derechos y aboga por «la creación de alternativas económicas». «Históricamente –explica– los sindicatos han creado cooperativas y la recuperación de empresas ha sido parte de su estrategia en los momentos de mayor fuerza sindical, además del control sindical de la contratación, como herramientas para hacer frente al desempleo y a las listas negras».

Empoderamiento popular

Igor Ortega maneja algunas ideas similares, en un artículo con dos puntos de reflexión. El primero ahonda en la necesidad de reinventarse tal y como, señala el propio autor, se constató en las recientes jornadas de la Fundación Ipar Hegoa sobre precisamente el futuro del sindicalismo.

Sin embargo, y aunque constata que «las inercias de las dinámicas heredadas no parecen soluciones adecuadas en las nuevas coordenadas sociales», Ortega alerta de que «existen lecturas interesadas que tienden a magnificar la crisis del sindicalismo», cuando en realidad, a su juicio, «los sindicatos continuarán siendo agentes fundamentales (aunque no ya como el Gran Sujeto de la clase trabajadora) en la articulación de las fuerzas sociales del cambio».

El segundo punto de reflexión lo presenta bajo el epígrafe “De la defensa de los nichos de derechos a las dinámicas de empoderamiento popular y comunitario”, para apuntar un camino: «El reto urgente que enfrentan nuestras sociedades hoy no solo pasa por encontrar vías que nos permitan superar la crisis económica, sino que se precisan activar las vías que nos posibiliten transitar hacia un modelo de sociedad más humano, más justo y sostenible. El paradigma cooperativo, y sobre todo las perspectivas autogestionarias y auto organizativas que anidan en su seno, ofrecen pistas interesantes en el objetivo de contribuir a democratizar la economía y en el desarrollo de organizaciones que, poniendo en el centro la integralidad de la persona, pongan en práctica valores tan contra hegemónicos hoy como la igualdad, la democracia, la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua, el valor de uso, etc».

«Lo interesante de todo ello –profundiza en su argumentación el profesor– es que en Euskal Herria contamos con una amplia y diversa red de experiencias que demuestran, por una parte, que desde las lógicas comunitarias y cooperativas es factible organizar los más diversos ámbitos de nuestra sociedad y, por otra, que no solo sirve para experiencias periféricas y pequeñas, sino que ámbitos tan complejos como la educación y la producción industrial pueden ser abordados desde este paradigma».

Para todas las personas

Begoña Zabala incorpora una visión ciertamente interesante desde la defensa de todos los derechos para todas las personas, que parte desde una perspectiva nítidamente feminista. «La exclusión desde los albores del capitalismo de las mujeres del mundo del trabajo asalariado y remunerado y la asignación de las tareas domésticas, reproductivas y de cuidados de forma generalizada a las mujeres es uno de los pilares del capitalismo, en alianza inseparable con el patriarcado», afirma la autora.

Antes de desarrollar su planteamiento de futuro, Zabala también constata «la consideración de la familia como el sujeto benefactor del trabajo asalariado».

Tras describir las contradicciones surgidas con el desarrollo histórico y los impedimentos sobrevenidos para lograr personas autónomas que gocen de sus derechos sin depender de terceros, la militante feminista pone negro sobre blanco un planteamiento diferente: «Si el eslogan de la modernidad y del feminismo ilustrado fue el de una persona un voto, ahora se tendría que volver a poner sobre el tapete la individualidad y universalidad de los cuatro derechos fundamentales: educación, salud, derechos sociales y atención a la dependencia o a los cuidados. Cada persona, incluidas las criaturas, tiene derecho a que se le reconozca de forma autónoma cada uno de esos derechos y su ejercicio garantizado por la Administración Pública en general».

Y ello, en opinión de Begoña Zabala, debe tener tu traslación al mundo sindical y sus reivindicaciones: «Las políticas sindicalistas y las reivindicaciones de clase asociadas a las familias –demandas familistas– no son compatibles. Nada de lo que demanda la clase trabajadora debe pasar por la asignación de esa demanda a la familia en su conjunto o al interés familiar. La autonomía, la soberanía y la independencia de las personas nos requieren demandas para todas ellas –‘todos los derechos para todas’– al margen de su situación familiar. Incluso, en contra de su situación familiar».

Artículos de Paco Roda y Koldo Saratxaga

Tras la intervención de Alabort, Zabala y Ortega, durante la última semana la reflexión se ha abierto al segundo bloque temático, referido a la imagen de los sindicatos, de la mano de Pacto Roda, adscrito al Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra y colaborador habitual en medios de prensa. Roda aborda inicialmente ese cuestionamiento intencionado de los sindicatos, pero entra también al fondo de la cuestión sobre su papel y su futuro: «Por eso es urgente en este contexto de desmantelamiento del Estado Social y desafección política [...] que revisen las metodologías de lucha, de confrontación con el capital y sus estructuras de poder, de sus mensajes, sus coordinaciones con colectivos sociales vulnerables y su capacidad de reorientar dinámicas de lucha más allá de las tradicionalmente emitidas por la historia y la memoria».

Después del artículo de Roda, mañana mismo, NAIZ y GARA publicarán uno nuevo, de Koldo Saratxaga, creador e impulsor de NER Group. Abrirá un nuevo bloque temático, sobre el futuro socio-económico.






°

Etxerat Refuta a la Audiencia Nacional

Los sociópatas que tienen las riendas del estado español son gentes inmundas con memorias excesivamente selectivas. Se dedican a hablar de violencia, terrorismo y víctimas. Dan discursos triunfalistas en los que hablan de victorias policiales sobre bandas armadas conformadas por peligrosos y desalmados delincuentes capaces de llevar a cabo limpiezas étnicas.

¿Qué les permite desplegar tanta mendacidad?

La silente complicidad de la comunidad internacional, que, reticente a un examen profundo de la Europa de la post-guerra prefiere avertir la mirada ante la desmesura con la que actúa el régimen borbónico franquista.

La cantidad de presxs políticxs vascxs es ya en sí un verdadero escándalo, pero si se toma en cuenta la cantidad de medidas de excepción aplicadas en contra de este colectivo y en contra de sus familiares y amigos entonces el asunto toma dimensiones de auténtica tragedia humana.

Tras tres años de que se abriese la oportunidad de iniciar un auténtico proceso de paz y reconciliación, Madrid y París insisten en recurrir a la violencia de la que disponen sus instituciones estatales.

Ante este escenario, colectivos vascos insisten en denunciar estas prácticas antidemocráticas, como nos muestra esta nota publicada en Naiz:




Etxerat ha subrayado que los derechos humanos de los presos no pueden estar sujetos a «contrapartidas ni a requisitos» y ha criticado que negar que la dispersión vulnere derechos fundamentales no tiene otro objetivo que el de «ocultar las verdaderas consecuencias de la actual política penitenciaria».
Etxerat ha criticado la resolución de la Audiencia Nacional que rechaza la petición de acercamiento de 30 presos vascos y ha subrayado que negar que la dispersión vulnere derechos fundamentales no tiene otro objetivo que el de «ocultar las verdaderas consecuencias de la actual política penitenciaria». Ha recordado que cada fin de semana más de 900 personas se ven obligadas a desplazarse cientos e incluso miles de kilómetros para visitar a sus familiares y allegados, con el correspondiente coste económico. «La dispersión vulnera nuestros derechos fundamentales: el derecho a la familia, el derecho a la intimidad, el derecho a la integridad física. Nos obliga a pagar el precio más alto física, psíquica y económicamente por no querer renunciar a nuestros lazos afectivos», ha denunciado.

Para los familiares de los prisioneros políticos vascos, «negar que la dispersión genera un dolor añadido y castiga a los presos así como a sus familiares y amigos no responde a la realidad, sino a otros intereses». Desde que se implantó hace casi 26 años, ha señalado, la política de dispersión ha causado la muerte de 16 personas y cientos de heridos en las carreteras, con una media de 35 personas afectadas en los diez accidentes ocurridos en 2014. Una política que, según ha censurado, «solo busca sufrimiento y solo responde al afán de venganza de determinados sectores políticos».

Por ello, se dirige a los «jueces, tribunales e instituciones que deberían ser garantes» de los derechos humanos, para señalarles que estos «no pueden estar sujetos a contrapartidas ni a requisitos», sino que «se respetan o se vulneran, y ante su vulneración, no hay justificación ni excusa posible».





°

Finalizó Korrika 19 Euskahaldun

Korrika 19 ha llegado a su fin, el eco de las pisadas sobre calles, caminos y carreteras resonará por muchos días más. Una vez más el pueblo vasco se ha volcado en defensa del idioma que lo defines.

Les compartimos esta nota publicada en Noticias de Álava:

 

Masiva korrika hasta el final

Terminó ayer en Bilbao abarrotando la ciudad gracias al apoyo ofrecido por miles de euskaltzales que mostraron su respaldo a la carrera y al impulso del idioma

Carlos Zárate

Hasta ayer el tiempo no había acompañado y aún así nada ni nadie había podido detenerla. La decimonovena edición de la Korrika había discurrido a lo largo de todos los rincones de Euskal Herria desde que saliera hace diez días de Urepel bajo el lema Euskahaldun, sobreponiéndose siempre a las inclemencias meteorológicas. Once días y diez noches sin parar. 2.500 kilómetros bajo la lluvia, un corredor más en el propósito de impulsar el euskera. Sin embargo, en el último día, con la meta ya en el horizonte, el buen tiempo se sumó a la fiesta y permitió redondear una jornada perfecta en Bilbao gracias al apoyo de miles de euskaltzales.

“Ha salido todo de manera espectacular, un día perfecto”, señalaron, orgullosos, los responsables de la carrera a su conclusión en El Arenal bilbaíno.

Y es que ayer la capital vizcaína recibió a la Korrika 19 con los brazos abiertos desde las siete de la mañana, hora de su entrada por Enekuri para después recorrer Deusto, Olabeaga, San Mames, Zorrotza, Rekalde, Indautxu, Moyua, Zabalburu, Abusu, Casco Viejo, Santutxu, Ayuntamiento, Guggenheim, y Moyua.

Auspiciados por las buenas condiciones del domingo de Ramos, 21º grados a la una de la tarde, y con miles de escolares con las vacaciones de Semana Santa ya en el bolsillo, El Arenal se quedó pequeño para acoger a una marabunta de fieles impulsores de la lengua vasca que no quisieron perderse los últimos metros en los que el testigo fue portado por el coordinador de AEK en Bizkaia, Iñaki Urkijo, y la directora de Jakin Aldizkaria, Lorea Agirre, quien descubrió finalmente el contenido del testigo que ella misma escribió antes de la partida de la carrera en Urepel.

Durante su intervención, Agirre animó a todos los euskaldunes a vivir en euskera y destacó que “somos lo que hacemos” y que “ser es hacer y para hacer hay que elegir y tomar parte”, todo ello englobado en una reflexión sobre el lema euskahaldun que preside esta edición. “Se trata de la persona que habla, está aprendiendo euskera o trabaja en favor del euskera. Queremos reivindicar que el euskera goce de buena salud a base de aunar fuerzas”, destacaron los responsables de la carrera antes de su inicio y volvieron a reivindicar ayer en El Arenal ante un jubiloso público de todas las edades. “Gora AEK!, Gora Euskal Herria euskalduna! Gora zuek!”, exclamaron.

La marea humana que ha recorrido durante estos días Euskal Herria sin parar se entiende gracias al apoyo y el compromiso con el euskera adquirido por miles de personas.

Desde los alumnos que cada día intentan aprender el idioma hasta los que han nacido hablándolo. Todos en comunión han corrido sumando kilómetros en favor de la causa. Por ejemplo, Ekaitz, un joven algortarra de 29 años que nunca falta a la cita. Para él es una ocasión especial ya que siempre corre junto a su aita Txomin. “Es una especie de tradición familiar. Llevamos toda la vida haciéndolo y los años que coincide que podemos ir juntos, nunca fallamos”, relató. En esta ocasión, ambos recorrieron desde el puente de Miraflores hasta el Casco Viejo, para después hacer una parada obligatoria. “Luego hemos tomado un pintxo para reponer fuerzas y hemos vuelto a correr otro rato más”, señaló satisfecho Ekaitz.

También en familia corrió Ainhize, una joven de Barrika, que no dudó en pegarse un gran madrugón para acompañar a su aita en la entrada de la carrera en la capital vizcaína. “Mi aita ha entrado con la Korrika en San Mamés y yo le he esperado fuera y he corrido un kilómetro porque había mucha gente, estaba abarrotado”, explicó.

Por el interior del flamante campo del Athletic Club portaron el testigo el jugador de la primera plantilla Xabi Etxeita e Iraia Iturregi, capitana del equipo femenino. Ambos reafirmaron su compromiso con el euskera y no quisieron perderse el paso de la carrera por el espectacular escenario del anillo central del graderío de La Catedral.

Por otro lado, además de las numerosas familias que disfrutaron de una jornada dominical de relax repleta de actividades lúdicas, no faltaron tampoco las cuadrillas de jóvenes dispuestos a pasar un buen rato tomando algo en compañía de sus semejantes y disfrutando de la fiesta. “El poteo es sagrado”, comentó Gontzal, acompañado de su cuadrilla de Algorta. Por la tarde, los conciertos fueron los protagonistas del amplio programa dispuesto por los organizadores de la Korrika.

Apoyos representativos

El paso de la carrera por la villa significó que muchas entidades e instituciones conocidas recorrieran un kilómetro portando el testigo.

Participaron diversos representantes políticos como el presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, el presidente de Sortu, Hasier Arraiz, la secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, y el secretario general de EA, Pello Urizar.

También fue destacado el respaldo del Consistorio bilbaíno con la presencia del alcalde de Bilbao, Ibon Areso. Areso recogió el relevo frente al Ayuntamiento, junto al concejal de Deportes, Sabin Anuzita, y los portavoces municipales de EH Bildu, Aitziber Ibaibarriaga, y del PSE-EE, Alfonso Gil, entre otros.







°

Defienden su Legado Fascista

Una y otra vez hablan de principios democráticos, de paz y de justicia.

Dicen que le plantaron cara al terror y que se le debe pedir perdón a sus "víctimas".

Pero una y otra vez muestran su verdadero rostro, y a estas alturas del partido el que no quiera ver lo que realmente son estos tipejos es porque es cómplice, ya no aplica eso de que sea tonto.

La clase política españolaza, distribuida convenientemente en distintos partidos para proveer así con una mascareata democrática al régimen franquista, instaurado en 1939 y remozado en 1978, no oculta su verdadera filiación y, cuando alguien denuncia algún crimen cometido durante todas estas décadas de violencia genocida, sin tapujos, ellos se rasgan las vestiduras, pues así defienden el legado de quienes les han dejado todo atado y bien atado. Tal es el caso de Juanjo Gastañazatorre, que un día se viste de nazi y al siguiente se niega a firmar una declaración con respecto al bombardeo fascista de su propia ciudad, Durango.

Les compartimos esta nota publicada en Naiz:


Abstención de los ediles del PP de Durango en una declaración institucional contra el bombardeo

Los ediles del PP de Durango –entre ellos Juan José Gastañazatorre, quien fue motivo del polémica tras disfrazarse de nazi en los carlavales de Tenerife– se abstuvieron en una declaración institucional votada en la Junta de Portavoces con motivo del 78 aniversario del ataque fascista.
La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Durango acordó una declaración institucional con motivo del bombardeo fascista ocurrido el 31 de marzo de 1937. El texto salió adelante con los votos del PNV, Bildu, PSE y Aralar.

En dicha declaración, el Consistorio muestra su respeto a las 300 víctimas del bombardeo, y manifiesta su repulsa al alzamiento fascista, al franquismo y a la dictadura. También reconoce la labor desempeñada por asociaciones y personas que han trabajado en mantener vivo la memoria histórica del pueblo. La declaración concluye con la propuesta de hermanamiento con las localidades vecinas de Gernika y Otxandio y con la puesta en marcha de una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación, el cual estaría abierto a la participación ciudadana.

En la votación, los dos ediles del PP –entre ellos Juan José Gastañazatorre, quien fue motivo de polémica por disfrazarse de nazi en los carnavales de Tenerife– decidieron abstenerse. Según informa el diario ‘El Correo’, su abstención se basó en su oposición a la formación de la Comisión de Verdad, Justicia y Reparación.





°

lunes, 30 de marzo de 2015

Acerca de "el Manual"

Una vez más la monarquía bananera se ha lucido.

Con respecto al famos manual (esta vez no es el de la tortura) del que se habló ad nauseum en los medios de desinformación masiva afines al ministerio de propaganda borbónico-franquista.

Al respecto, esta misiva publicada en Rebelión:


Información sobre la película estudiantil de la Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Artes Escénicas de Praga (FAMU)

El 27 de marzo de 2015 aparecieron distintas noticias en los medios de comunicación españoles en los que se anunciaba que “una responsable de Etxerat tenía un manual de 'cómo fabricar un terrorista'”.

Parece que existe una importante confusión en relación con el documental “Manual para fabricar un terrorista, un viaje a Euskal Herria”. Esta película es un proyecto documental creado por Tereza Reichová, estudiante de la Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Artes Escénicas de Praga (FAMU), para su tesis de grado en 2010. El documental ni fomenta ni aprueba los actos terroristas, sino que examina las consecuencias de las leyes antiterroristas en Euskadi.

Este documental ha ganado un importante premio de cine en la República Checa (http://cs.wikipedia.org/wiki/Cena_Andreje_%E2%80%9ENikolaje%E2%80%9C_Stankovi%C4%8De) y ha sido proyectado en distintos festivales de cine documental.

El documental puede ser visto en el siguiente enlace: http://dafilms.com/film/7975-manual-na-vyrobu-teroristy/

Se puede encontrar más información en español sobre la película en el siguiente enlace: http://www.radio.cz/es/rubrica/notas/la-represion-en-el-pais-vasco-llega-a-las-pantallas-checas

Deseamos que los medios de comunicación tomen nota de forma precisa de estas informaciones con respecto a la película estudiantil checa “Manual para fabricar un terrorista, un viaje a Euskal Herria”.

Tereza Reichová, directora de este documental, está disponible para cualquier consulta en el siguiente correo electrónico: terezareichova@gmail.com

Les ruego que confirmen la recepción de este correo.

Atentamente

Pavel Jech. Decano de FAMU 



Y claro, desde el día uno de esta ordalía se dio a conocer que el documental estaba disponible en Vimeo.





°

domingo, 29 de marzo de 2015

Represaliados Políticos por Otegi

Se suman más solidarios internacionalistas a la campaña en favor de la liberación del represaliado político Arnaldo Otegi y el resto de los vascos que hoy se encuentran en las mazmorras del estado borbónico franquista.

Estos en particular tienen un perfil que hace aún más valioso su aporte.

Les invitamos a leer este reportaje de Gara:


Muchos de los firmantes de la campaña «Free Otegi & Free Them All» saben qué es pasar por la cárcel por su actividad política, a la que todos volvieron, con éxito, tras su estancia en prisión. Y conocen también, porque las vivieron, la importancia de las campañas internacionales por su liberación. Saben, en definitiva, de lo que hablan.

Beñat Zaldua

«Tú conoces la historia y mucho más, y no te lo pueden perdonar», cantó el cubano Pablo Milanés. «Ella cuenta los minutos, ella cuenta los días, ella es un dulce ángel negro», clamaron los Rolling Stones. «Angela, te metieron en la cárcel; Angela, eres una de las millones de presas políticas en el mundo», susurraron a dúo John Lennon y Yoko Ono.

La persecución y detención de la activista Angela Davis desató a principios de los años 70 una oleada de solidaridad internacional, cristalizada en la campaña «Free Angela & All Political Prisoners». Una campaña que ella misma ha reconocido como clave a la hora de resultar absuelta en un juicio en que el FBI (que la tuvo entre las diez fugitivas más buscadas del país) y la Fiscalía pidieron hasta tres condenas a muerte. Por negra, por mujer y por comunista, ha ironizado en más de una ocasión, haciendo referencia a un trinomio que ha acompañado muchos de los trabajos de esta discípula de Herbert Marcuse y que da título a su obra más conocida: ‘‘Mujeres, raza y clase’’.

Poco que explicar a Davis, por lo tanto, sobre lo que supone ser perseguida por su activismo. Y poco que contarle sobre la importancia de las campañas a favor de la liberación de los presos políticos. Muchos, y muy famosos, firmaron en su día a favor de su liberación y ahora es ella la que estampa su firma a favor de la libertad de Arnaldo Otegi y del fin de la dispersión de los presos vascos. Lo mismo cabe decir de muchos de los otros 23 firmantes de la declaración presentada el martes en el Parlamento Europeo, que ven en las historias de Otegi y de los presos políticos vascos retazos de su propia vida.

Tal es el caso, más cercano en el tiempo y el espacio, de la kurda Leyla Zana, presa política durante una década en las prisiones turcas. En 1991 se convirtió en la primera diputada kurda del Parlamento turco, después de conseguir el 84% de los votos en Amed. Que nada sería fácil quedó claro el día en que tomó posesión de su escaño. Vestida completamente de negro, con una discreta cinta con los colores del Kurdistán (rojo, verde y amarillo) en la cabeza, Zana osó arrancar su discurso señalando que juraba el cargo en nombre de «la hermandad del pueblo kurdo y del pueblo turco». Y lo hizo en lengua kurda, en medio de un tremendo abucheo.

En 1994 fue detenida junto a tres compañeros, procesada y condenada a 15 años de cárcel, acusada de pertenecer al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). «He defendido la democracia, los derechos humanos y la hermandad entre los pueblos, y lo seguiré haciendo mientras viva», reivindicó en su alegato final, rodeada de militares. Las instituciones europeas se hicieron eco del caso desde el inicio y ya en 1995 le otorgaron el premio Sajarav a la paz (galardón concedido por el Parlamento Europeo). Posteriormente, las autoridades europeas presionaron en más de una ocasión al Estado turco (ansioso por entrar en la Unión europea) para que liberaran a Zana. Una presión y una implicación que el abogado y facilitador sudafricano Brian Currin reclamó el martes en Bruselas para los casos de Otegi y los presos vascos. Después de que el Estado turco ignorara la sentencia de 2001 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) a favor de su libertad, Zana fue finalmente liberada en 2004 y en la actualidad vuelve a ejercer como diputada en el Parlamento turco, después de que una nueva condena del TEDH obligara al Estado turco a indemnizarla con 9.000 euros.

De la cárcel al aplauso global

Pero para años de cárcel los del sudafricano Ahmed Kathrada, juzgado en el proceso de Rivonia junto a otros ilustres líderes del movimiento antiapartheid como Nelson Mandela y Walter Sisulu. Condenado a cadena perpetua, pasó 26 años en la cárcel, 18 de ellos en la tristemente famosa isla penitenciaria de Robben Island. Fue liberado el 15 de octubre de 1989, en los últimos estertores del régimen del apartheid, en cuyo final, cabe recordarlo, tuvieron un papel fundamental la presión y el boicot internacional. De hecho, nada más salir de prisión se implicó de lleno en la campaña internacional por la libertad de Mandela, de quien posteriormente se convirtió en uno de los asesores más cercanos.

También la implicación internacional resultó fundamental en el proceso de paz norirlandés, algunos de cuyos protagonistas, como Gerry Adams y el reverendo Harold Good, engrosan la lista de apoyos a la campaña «Free Otegi & Free Them All». Sobre el exprisionero republicano y líder del Sinn Féin, poca cosa queda por añadir que no se sepa por estos lares, si bien no está de más recordar, al hilo de la internacionalización, la importancia que tuvo el reconocimiento de Adams como interlocutor válido. Fue recibido, incluso antes de los acuerdos de Viernes Santo, por jefes de gobierno como el irlandés Albert Reynolds (1994), el estadounidense Bill Clinton (1995) y el británico Tony Blair (1997).

Aunque para conseguir reconocimiento internacional no hay nada como subir al estrado de las Naciones Unidas como presidente democrático de un país y soltar un discurso memorable. Tal es el caso del hasta hace un mes presidente uruguayo, José «Pepe» Mujica, uno de los líderes tupamaros entre los años 60 y los 80 y encarcelado durante quince años en condiciones de aislamiento extremas (los militares los consideraban rehenes y amenazaban con matar a uno de ellos por cada acción guerrillera).

Una trayectoria similar a la de su compañera de fatigas, Lucía Topolansky, que aspira ahora a convertirse en alcaldesa de la capital uruguaya, Montevideo, en las elecciones que celebrarán también en mayo. Unos años de cárcel (quince Pepe, treece Lucía) que, en conversación con GARA hace un año, la propia Topolansky relató de la siguiente manera: «En aquel momento pareció una enorme derrota, porque militarmente perdimos, caímos todos presos. Pero ahora lo veo de otra forma, pienso que la derrota no fue tal, no nos derrotaron en las ideas y además quedaron por aquí y por allá un montón de semillas que fueron produciendo y producen la Latinoamérica de hoy. Que es, ciertamente, bien distinta de aquella», remata.

Personalidades convertidas en iconos, a veces a su pesar

Muchos de los firmantes de la campaña «Free Otegi & Free Them All» son referentes políticos y militantes a los que sus circunstancias vitales han convertido además en referentes éticos, a veces en contra de su propia voluntad. Tal es el caso de Leila Khaled, convertida en icono de la lucha palestina a raíz de una fotografía suya con un rifle AK47. Se sometió a varias cirugías plásticas para no ser reconocida, pero también porque no deseaba llevar el rostro de un icono.

También Angela Davis vio cómo su historia y su pelo afro se convirtieron en símbolo de lucha. «Nunca busqué ese grado de exposición pública y fue algo muy difícil de aceptar entonces», relató recientemente a ‘‘Página 12’’, en una entrevista en la que explica cómo le dio la vuelta a la tortilla: «Fui consciente de que era algo con lo que iba a tener que aprender a vivir, y que por lo tanto, iba a tratar de usarlo, no tanto en mi nombre como en el de tanta gente que no tenía voz en ese momento».






°

Hassanna Puede Quedarse

Parece que hay buenas noticias con respecto al caso de Hassanna Aalia, esperemos que la medida sea permanente.

Les compatimos esta nota publicada en Ara Info:

La Audiencia Nacional española ha admitido la medida cautelar presentada por CEAR-Euskadi y ha paralizado la orden de salida del activista y periodista saharaui Hassanna Aalia. La medida será válida y eficaz hasta que la propia Audiencia Nacional fiscalice la decisión del Ministerio de Interior de denegarle la protección internacional del asilo recurrida. Así lo ha confirmado el propio Hassanna en su cuenta de Twitter:



Hassanna Aalia, nacido en El Aaiún, Sahara Occidental, en 1988, participó activamente en el campamento de protesta pacífica de Gdeim Izik. Por este hecho fue juzgado y sentenciado a cuatro meses de prisión sin ejecución. En octubre de 2011 tiene la oportunidad de viajar a Euskal Herria con una beca de estudios para aprender el idioma. Cuando le faltaban dos meses para regresar a El Aaiún su nombre apareció en la lista de personas que iban a ser juzgadas por Marruecos por los hechos de Gdeim Izik y decide esperar para regresar al Sahara y solicita asilo político al gobierno español, dado que las autoridades ocupantes marroquiés le encarcelarían.

El 17 de febrero de 2013 el tribunal militar de Rabat emite sentencia contra 25 civiles saharais, entre ellos Hassanna Aalia que permanece en Euskal Herria y es sentenciado a cadena perpetua en rebeldía. Desde entonces recorre distintos territorios del Estado español para dar a conocer la situación de desamparo de sus compañeros encarcelados y la injusticia a la que el régimen marroquí somete diariamente al pueblo saharaui.

El 19 de enero de 2015 a Hassanna le notifican que su petición de asilo queda rechazada y le dan un plazo de 15 días para abandonar territorio español. Pocos días después, la defensa de Hassanna anuncia que recurriría la denegación. Desde entonces una marea solidaria inicia decenas de protestas, incluidas una huelga de hambre y una campaña de recogidas de firmas, para solicitar la concesión de asilo político al periodista y activista saharaui. Además, distintos organismos e instituciones -incluidas las Cortes de Aragón- pidieron al ministro español de Interior esta consesión.





°

Cronopiando | En Picado

Les compartimos el Cronopiando de Koldo Campos, quien quiera entender, que entienda:

En  picado

Koldo Campos Sagaseta | Cronopiando

Piloto y copiloto siguen juntos en la  cabina y se alternan al gobierno de los mandos del avión.

Terminada la cena,  los pasajeros se relajan satisfechos en sus asientos y comparten impresiones,  tranquilos, hasta de buen humor, conscientes de que están en buenas manos  mientras el avión, a velocidad de crucero, cae en picado.

Una vez solventada  con éxito la leve desaceleración inicial que algunos se empeñaran en calificar  de recesión, se restablece la ruta al tiempo que los pasajeros se distraen siguiendo en sus pantallas la película “Luces al final del túnel”, una cortesía  de la línea aérea que también dispone en su “tienda a bordo” de un amplio  catálogo de productos para los pasajeros interesados en adquirir a bajo costo  estampitas de la Virgen del Rocío y de Santa Teresa de Jesús, así como  mantillas, peinetas y mordazas.

-“¡El vuelo va bien!”- se escucha por  la megafonía del avión la convincente voz de los pilotos buscando tranquilizar  cualquier posible asomo de duda.

Cuando las azafatas terminan de recoger las  bandejas con las urnas, ya contados los votos, se celebra la renovada confianza  de los pasajeros en la pericia de los pilotos.

-“¡Ya se distinguen brotes  verdes”!- vuelven los pilotos a dejarse oír mientras el avión cae en picado.

(Euskal presoak/Euskal etxera)






°

Un Vasco en Illinois

Como es bien sabido, el grueso de la comunidad vasca en los Estados Unidos se encuentra localizada en las costas, siendo la de Denver en Colorado la más "aislada".

Hace unos años los vascos y sus descendientes radicados en Chicago, liderados por José Ramon Cengotitabengoa, intentaron aglutinar a la comunidad, sin mucho éxito.

Hoy parece que las cosas han cambiado, según nos cuenta esta nota publicada en Deia:



“Mis alumnos no saben nada sobre Euskadi o el euskera, pero percibo un interés evidente”

Unai Zaballa imparte Clases de castellano en la Illinois State University. Tiene 23 años y tras estudiar Lingüística en Deusto se halla desde agosto en Illinois realizando un máster al tiempo que imparte clases en la universidad, en la que acaba de fundar un club cultural

Fue finalizar en junio Lenguas Modernas en la Universidad de Deusto y partir en agosto hacia la Illinois State University, en la que recibe e imparte clases, en un trato del que se muestra satisfecho, puesto que “los estudios y estancia en Estados Unidos no me rompen el bolsillo”, explica. Consiguió la plaza en virtud del empuje y la información facilitados por un profesor de Deusto, quien le animó, junto a otros universitarios en su situación, a enviar solicitudes y currículos a varios centros norteamericanos hasta lograrlo. Lleva ya ocho meses y se muestra muy contento. Empieza a pensar en que podría quedarse y completar allí el doctorado.

Parece el sueño de muchos a su edad: vivir la experiencia de otro país y seguir avanzando en sus estudios, mientras imparte clases para autofinanciarse

-La verdad es que no puedo quejarme. Junto con otros tuve la suerte de contar con el apoyo y la asesoría de un profesor de Deusto, Jon Franko, quien nos proporcionó la información para enviar las solicitudes y los currículos, nos explicó cómo redactarlos, detallando por ejemplo qué cosas son las que más suelen valorar a la hora de aceptar a gente. Tenía varias posibilidades y elegí la de la Illinois State University porque la universidad está bien y me da la oportunidad de impartir clases de castellano. Me pagan por ello mil dólares, cantidad mensual que me permite hacer frente a un alquiler y vivir justillo, pero vivo sin generar un gran agujero al bolsillo, al tiempo que al impartir clases no he de abonar en su integridad la matrícula del máster en Lingüística que estoy realizando.

¿Su primera vez en Estados Unidos?

-Sí. Anteriormente estuve con la beca Erasmus en Estocolmo. Con el inglés me ha resultado fácil porque mis estudios son precisamente de Lingüística con especialización en lengua inglesa, de modo que solo he tenido que afinar el oído y hacerme poco a poco al acento y las expresiones de Estados Unidos. Por lo demás nuestra universidad es la primera universidad pública del estado y tiene alrededor de 20.000 estudiantes. Cuenta con muchos edificios, un estadio, centro de recreación para estudiantes, piscinas e instalaciones deportivas; es muy diferente a las universidades de allí.

¿Cómo es la experiencia de dar clase a estudiantes americanos?

-Muy positiva. Al principio estaba un poco nervioso, pero enseguida me aclimaté al entorno universitario de aquí. Son estudiantes de diferentes facultades a quienes les exigen una lengua extranjera. La enseñanza en esta universidad es muy práctica, es un sistema muy comunicativo y hablamos mucho. Enseño a los alumnos del segundo nivel, una veintena de estudiantes.

¿Cómo se presenta ante ellos?

-Les digo que soy vasco y que vengo de esa pequeña esquina europea que está entre el norte de España y el sur de Francia y que hablamos una lengua que se llama euskera. En general no saben nada de nosotros. Luego más adelante, cuando hablamos de temas culturales introduzco algún tema de cultura vasca. Por ejemplo, la semana pasada les puse un vídeo de la Korrika. También vimos Ocho apellidos vascos. Sobre España no saben nada, ni siquiera manejan los tópicos de las sevillanas o el flamenco. Tampoco saben que en la península ibérica se hablan más lenguas que el castellano. Sus referencias sobre el castellano o la cultura española corresponden más bien a América Latina.

Este mes de marzo ha fundado un Club Cultural Vasco en la universidad.

-Hasta la fecha, que conozca, somos cuatro vascos de allí los que estamos en la universidad, tres alumnos y un profesor. Desde que vine en agosto a Illinois. a lo largo del primer semestre, estuve dándole vueltas a la posibilidad de fundar una asociación para divulgar y dar a conocer el euskera y la cultura vasca. La idea sería que más adelante la universidad pudiera incluir entre sus clases regladas las clases de euskera, tal como hace con otras lenguas. Acaba de iniciar, por ejemplo, clases de japonés y de portugués, ¿por qué no de euskera? Lo hemos hablado con el jefe de mi departamento y de momento no es posible, pero para recoger hay que sembrar primero. De modo que convocamos a una reunión abierta, a la que vino una decena de personas. Percibimos un interés evidente.

Creo que han convocado ya a un segundo encuentro.

-Sí. Hemos bautizado a la asociación Artaburu Basque Club y nuestra segunda reunión pública será en abril, de aquí a una o dos semanas. Incluirá un taller de pintxos -las actividades gastronómicas suelen atraer a más gente- y veremos si incorporamos una versión local de la Korrika, al menos simbólica. Quisiera proyectar el documental Bidaia Intimoak de Jon Maya, para lo que hemos pedido permiso a la productora y estoy a la espera de su respuesta. Es posible que de aquí a fin de curso programemos una primera clase de euskera, a la que daríamos continuidad, aunque de momento sin créditos, este próximo curso.




¿Consejo a Unai y sus compañeros del Artaburu Basque Club?

Que siga la estrategia de Pete Cenarrusa y se acerque a todxs lxs alumnxs con apellido vasco, no importa de dónde sean, para hacerles saber su origen, su historia. Ir por la ruta del etnicismo eurocéntrico no les va a funcionar, no en Illinois.




°

sábado, 28 de marzo de 2015

El Pasado Guipuzkoano de Pepe

Les presentamos este reportaje muy completo acerca del origen del ex mandatario uruguayo José Mujica, tan solo Pepe para nosotros.

Ha sido publicado en Naiz, aquí lo tienen:


Las raíces de Pepe Mujica

Ha sido un presidente humilde, lo ha demostrado cada día de su mandato al frente de Uruguay. Ahora sabemos que sus antepasados también fueron muy humildes, y en este caso el mérito de demostrarlo corresponde a Mikel Prieto, investigador de Eusko Ikaskuntza, que tras dos años de trabajo riguroso en los archivos y sobre el terreno ha fijado en el barrio rural de Astigarreta, en Beasain, el origen de la familia Muxika, de la que desciende José Alberto ‘Pepe’ Mujica Cordano, el modélico expresidente del «paisito» sudamericano.

Gotzon Aranburu
José ‘Pepe’ Mujica siempre se ha sabido descendiente de vascos. Y lo ha afirmado, sin alharacas, cada vez que le han planteado la cuestión. Hace dos años, siendo todavía presidente de Uruguay, viajó a Euskal Herria y visitó la localidad vizcaina de Muxika, en la suposición de que de este pueblo debían de proceder sus antepasados. Pero no es así. Mujica planea volver a nuestro país dentro de poco, quizá esta misma primavera, y si es su deseo esta vez podría visitar Astigarreta, el pequeño barrio rural –apenas diez casas y caseríos– en las estribaciones de Murumendi del que hacia 1788 un Muxika, antepasado de su bisabuelo de Tolosa Francisco Mujica Yeregui, decidió trasladarse a Azpeitia y casarse allí.

Bisabuelo y tatarabuelo de Tolosa
«Cuando vi que al presidente le llevaron a Bizkaia me sorprendió. Era cosa sabida, por genealogistas uruguayos y argentinos, que su antepasado vasco era Francisco Mujica Yeregui. Pero en su camino de investigación confundieron el barrio guipuzcoano de Itsaso (Itsaso-Ezkio) con Itsasondo, desviándose y perdiendo así la pista de su origen: Astigarreta. Los datos hasta este punto están en internet, no hace falta ser un especialista para descubrirlo», indica Mikel Prieto en la sede de Eusko Ikaskuntza en Donostia.

Sumergido en el archivo de Oñati, en el diocesano de Donostia, en el de Aranzadi… Mikel Prieto fue trenzando el árbol genealógico de los Mujika de manera documentada: Francisco Mujica Yeregui, bisabuelo del presidente, aparecía como vecino de Tolosa y de oficio sereno. Como muchos otros vascos en la posguerra carlista, Francisco emigró con su familia al Nuevo Continente, en su caso a Uruguay, como había hecho previamente su tío por parte materna Fermín Yeregui. Y donde tres generaciones más tarde nació el que sería presidente del país.

Pero vayamos para atrás, de la mano de Prieto. El tatarabuelo del presidente también era tolosarra, su padre (sexta generación, por tanto) procedía de Azpeitia… y todas las generaciones precedentes, hasta doce, hasta cuando existe constancia documental por tanto, son ya de Astigarreta. Desde al menos el siglo XVI habitaron allí en caseríos como Muxika, Latsandia, Goikoetxea, Latsa-Erramonategi y Arregi, hasta que su rama de Mujica se mudó a Azpeitia en 1788.

Mikel Prieto culminó su labor de investigación genealógica el verano pasado. La encuadernó y se la envió al presidente, cuya secretaria le llamó poco después –¿Señor ‘Maikel’ Prieto?– para agradecerle en su nombre el trabajo realizado. El muy completo trabajo realizado, habría que decir, pues Mikel ha reunido en el mismo copias de actas sacramentales, notariales, contratos de viaje… todo lo que sirve para sustentar el recorrido genealógico, dentro de una investigación que todavía no da por finalizada. Por ejemplo, cuenta con el acta de matrimonio de la iglesia donostiarra de San Vicente que casó al bisabuelo del presidente con Catalina Chipiriano Esnaola, descendiente de madre vasca y padre italiano.

Otro de los documentos muy valiosos localizados por Mikel Prieto, gracias al archivo de Oñati,  es el contrato de viaje que firmó el bisabuelo del expresidente al embarcarse el 1842 en Pasaia con su mujer y sus dos hijos en el Chateaubriand. Entre otros muchos datos, en el mismo se indica la cantidad a pagar por el pasaje –1.500 pesetas– y la categoría de su alojamiento, en el entrepuente del buque, gracias a lo cual podemos concluir incluso la alimentación a la que tuvieron derecho a bordo.

Francisco Mujica contaba con 21 años cuando se casó. Puede que, como era costumbre en la emigración vasca, hablara en euskara a sus hijos ya que el propio expresidente ha confirmado en entrevistas que su abuelo sabía euskara. No solo se da la continuidad del apellido. Entre los Mujika primigenios de Astigarreta y Pepe Mujica Cordano se da otro hilo de conexión: el trabajo de la tierra. Sus ascendientes, lógicamente, cultivaron el terreno de las pronunciadas pendientes del monte beasaindarra, y el expresidente se ha dedicado laboralmente al cultivo de flores para su comercialización. Se diría que a través de siglos y miles de kilómetros de distancia se ha mantenido la herencia cultural, la que lleva a manos tan lejanas a empuñar el mismo instrumento, la azada, para ganarse honradamente la vida.

Caserío Muxika de Astigarreta
Hemos visitado el caserío Muxika de Astigarreta. Lo habitan en la actualidad Pedro Mari Alustiza y Maria Rosario Mujika, que nos han permitido amablemente tomar imágenes de la casa y con los que hemos conversado un rato. «Bai, bai, zerbait aditu dugu Uruguaiko presidentearena. Nik zer esango dizut, ba? Gauza horiek jakintsuek argitu beharko dituzte» indica Maria Rosario en el umbral del caserío. ¿Pisará esta casa Pepe Mujica? ¿Qué sentirá si lo hace? Por ahora son preguntas sin respuesta.






°

Egaña | El Impuesto Revolucionario

Les compartimos este texto:

El impuesto revolucionario

Iñaki Egaña
Estamos asistiendo en los últimos meses a una acumulación de trabajos especializados sobre aspectos parciales del conflicto vasco, en especial sobre la actividad de ETA. El asedio es espectacular, como si el fin del mundo estuviera a la vuelta de la esquina. No se ha resuelto ni uno de los apartados que abrieron vías insurgentes hace medio siglo y, sin embargo, profesionales de la manipulación están cerrando cuestiones de una manera constreñida.

Hace ya más de 30 años, la revista jeltzale Euzkadi dio a uno de sus números (diciembre de 1982) un trato especial con el título: "Los empresarios no somos pistoleros". Hacían frente a lo que la revista llamaba una ofensiva del "llamado impuesto" a través de tres vías diferentes: ETAm, ETApm y CAA. En un largo artículo sin firma, el anónimo autor señalaba que "los trabajadores vascos ya comienzan a comprender al empresario".

Ahora unas semanas, con el intervalo que conocemos de sobra, la Universidad de Deustu anunciaba que estaba trabajando en el estudio de los "empresarios extorsionados por ETA", el "mal llamado impuesto revolucionario" según El Correo, "práctica mafiosa de chantaje que ha tenido un importante impacto económico para el desarrollo de nuestras empresas y, en definitiva, del país", según Deia.

La noticia generada por la Universidad de los Jesuitas, ha volcado otras paralelas de una magnitud insospechada, al menos para mí. Entre ellas, la ampliación de Guillermo Zubia, ex secretario general de Confebask, que decía, según Europa press, que ETA había matado a "más de 30 empresarios" por impago del impuesto que había exigido. Radio Euskadi dio por buena la afirmación de Zubia y la repitió en sus informativos durante dos días.

Otra de las informaciones paralelas sorprendentes la ha proporcionado el vallisoletano Manuel Reyes Mate, científico del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), una de las lumbreras más brillantes que pasaron por el ministerio de Educación en la época de Felipe González. Se cuelga de la cifra de "entre 10.000 y 15.000 empresarios vascos afectados por el chantaje".

Pero lo sorprendente no está en esa cifra sino en las siguientes interpretaciones. La primera del científico Reyes Mate: "Lo recaudado por ETA en los primeros años del presente siglo son dos mil millones de euros anuales, sin contar las cajas B" (El Norte de Castilla, 7.3.2015). José Mari Reviriego añadía que "todos los extorsionados son víctimas y como tal merecerían ser reparadas, hasta en recuperar el dinero que se vieron obligados a entregar a la banda". (El Correo, 1.3.2015).

La segunda del periodista Luis R. Azpiolea: "Algunos han cualificado el impacto de la extorsión en el 10% del PIB, aunque los investigadores no lo asumen, consideran que el Gobierno central, consciente del fenómeno, se volcó en auxilio de la economía vasca. Era una manera de compensar las deficiencias del Estado frente a la extorsión". (El País 1.3.2015).

Para terminar con estas noticias recordar el estudio del Foro de Ermua sobre los exiliados por la actividad de ETA: 383.700, de los que gran parte eran empresarios. Cuando las cifras no cuadraban ni siquiera con el censo, el PP encargó a un grupo de expertos los datos precisos. La cifra aunque siguió siendo escandalosa bajó a 229.907, de los que 14.441 eran empresarios (que arrastraron en su exilio a tres familiares como mínimo, según dicho informe). De ellos, 13.941 tenían empresas con más de 20 empleados y 500 eran miembros de consejos de administración.

Tal como yo estará, estimado lector, impactado por las cifras. A veces tengo la impresión de que vivimos en países distintos, que la ficción y manipulación han sustituido a la realidad. Estos científicos y académicos están lanzando auténticas barbaridades en temas que se puede contrastar por el resto de humildes ciudadanos. ¿Qué credibilidad tendrán cuando hablen del ribonucleico o del ADN del Neandertal?

ETAm, ETApm y CAA, los citados por la revista del PNV en 1982, han matado a siete empresarios por razones relacionadas con el "impuesto" que señalaba Euzkadi. Los señalan las listas de los ministerios del Interior (vascongado y español). El primero fue Ángel Berazadi, ahora hace exactamente 39 años. Sin que sirva de justificación de una muerte, de quien evidentemente fue una víctima civil del conflicto, valga el siguiente dato que quizás, desconozco otras historias más recientes, se podría actualizar.

En 1959, una investigación de la Hacienda española determinó que numerosos industriales sacaban sus fortunas de la Península y guardaban el dinero en cuentas secretas de bancos afincados en Suiza. Hubo tres centenares de sancionados, entre ellos diversas familias vascas de renombre empresarial como Artiach, Chavarri, Unceta y Orbea. También el industrial guipuzcoano Ángel Berazadi.
Es cierto que el impuesto ha podido rebajar ganancias. No lo puedo certificar con números, aunque tengo la impresión que los beneficios han sido mayores que las rebajas, gracias a vacaciones fiscales, descenso en el impuesto de sociedades, no descontaminación de suelos, reformas laborales o evasión de grandes fortunas. Antes, mientras y después del impuesto dichoso.

Dos mil millones de euros, la cifra anual de Reyes Mate, es la que ha entregado hace unos días la Unión Europea a Grecia para evitar la bancarrota, el dinero que reparte la UEFA entre todos los equipos de la Champions y la Europe league. Los presupuestos del Ayuntamiento de Bilbao para este año de 2015 son de 489,7 millones de euros, poco más de la cuarta parte de lo que recaudaba ETA por el llamado impuesto revolucionario anualmente (según Reyes Mate). ¿Se lo creen?

El impacto negativo del 10% en el PIB vasco por el llamado chantaje es, siguiendo el ejemplo anterior, idéntico al de la fuga de capitales de Grecia. Sepan que la introducción de prostitución y drogas (tanto como el mercado petrolífero) en las cuentas europeas, ha engordado en 3,4% su PIB. Imaginen el 10%. Por emparentar, recordar que el 5% del PIB vasco lo genera el turismo. ¿Se lo creen?
¿Y lo de ayudar a la economía vasca para compensar el chantaje etarra, el impuesto revolucionario? No deja de ser un sarcasmo que el peso de la reconversión industrial y naval tuviera un componente político de castigo. Justo lo contrario de lo que señala ahora el relato oficial. El paradigma fue Euskalduna, pero los ejemplos se expanden por decenas.

Abría el artículo recordando la ofensiva, intentando huir de las frivolidades en la que descansan decenas de trabajos emitidos al calor de un conflicto sin resolver. Es difícil hacerlo, aunque necesario cuando hay multitud de víctimas de por medio, algunas particulares, otras colectivas. Víctimas y actores de muchos colores. Los pobres también lloran.

En una coyuntura en la que según denunciaron ELA y LAB, Confebask aboga por su ilegalización, apuntar a un único sufrimiento sigue siendo una estafa. Más aún en medio de una crisis económica que no debería permitir la burla sobre niveles de padecimiento, cuando las diferencias de poder adquisitivo entre unos y otros son abismales.

El medio empresarial, el impuesto revolucionario o el chantaje (que lo fue) tiene un contexto muy determinado. Y tiene también varias decenas de muertos en el lado insurreccional cuya memoria también nos quema. Como aquellos jóvenes, Joxe Etxeberria y Jon Pagazartundua, de 22 y 19 años, que murieron en 1973 cuando intentaron reventar el club de los empresarios de Getxo. Como otras tantos posteriores, que anidaron cientos de años entre rejas, al contrario que chorizos de corbata que eludieron, por su condición, la prisión.

Hace falta profundizar en un contexto completo y complejo, en lo que es, sin duda, una falla del conflicto. Sin frivolizar con cifras increíbles, con manipulaciones escandalosas. Y recordar que la vida también se complica en un andamio, con el amianto, o en un desahucio, cuando el empresario busca el mayor beneficio al menor coste.




Ahora bien, si hablásemos de la cantidad de pesetas/euros que Españistán ha cobrado como impuesto monárquico a miles de familias vascas a través de multas, fianzas y gastos varios a todxs lxs represaliadxs políticos, ahí sí que las cifras serían estratosféricas.






°

viernes, 27 de marzo de 2015

Korrika 19 y la Ribera

Hace un par de meses les compartíamos la reflexión que José Mari Esparza Zabalegi ha hecho con respecto a la situación política e identitaria de la ribera navarra. Pues bien, para levantar un poco el ánimo al respecto les compartimos esta nota publicada en Gara:


Un soplo en favor del euskara en Erribera

El paso de Korrika por las llanuras de Erribera recuerda a la travesía ayer por Araba. Y no solo por el paisaje. También por el esfuerzo que hacen los euskahaldunes que viven en estas zonas –los que han aprendido este idioma y los que, por diversas razones, no lo han hecho pero lo aman–.

En Ribaforada, ha tomado el testigo Errigora, con su lema ‘Nafar hegoaldeko uzta euskarari puzka’. Este proyecto ciudadano tiene como base  Euskal Herria y el trabajo en común. Su eje es el sur de Nafarroa y quiere influir en la «zona donde el euskara no es oficial». Para ello, promociona sus productos naturales en Euskal Herria, desde el euskara, para el euskara y en euskara. Los corredores de este kilómetro, jóvenes productores y miembros de Errigora, han dado otro soplo a nuestro idioma.

Entre Ablitas y Cascante han comprado su kilómetro unos 60 jubilados de Sasoia. Esta asociación de Iruñea participa en Korrika en todas las ediciones. Esta vez, ha corrido en Urepele, luego en Burlata, hoy en Ablitas y mañana tal vez en Aezkoa.

Un escalofrío recorre el cuerpo al inyectar en el corazón de estos pueblos un gran chute de energía y fuerza, algo necesario teniendo en cuenta que en estos lugares es muy difícil vivir en euskara. Sofía e Irati, alumnas de la ikastola Argia de Tutera, comentan que en su pueblo «no se admite el euskara». «Te miran mal si lo hablas», lamentan. El euskara no es su lengua materna y solo lo hablan en la ikastola. «Nuestras familias no lo hablan y todos los amigos tampoco. Para nosotras, el euskara es un esfuerzo que únicamente podemos hacer unos pocos, ya que la ikastola es privada y no está al alcance de todos». Por ello, reivindican una escuela pública en euskara.

Estas jóvenes están muy nerviosas e ilusionadas, ya que van a llevar el testigo en nombre de la ikastola, con el apoyo de Sasoia, que ha venido a animar tras correr en Ablitas. Se escucha la música, ya viene, y cada uno toma su posición. Sofía e Irati se colocan a la cabeza. Cuando el tropel, formado por numerosas personas de todas las edades, ha cruzado la calle gritando al unísono «Tuteran ere euskararen alde!», con toda la gente aplaudiendo y animando, se ha escuchado y sentido el silbido del viento en favor del euskara.


Zorionak a Sofia e Irati.




°

Etxerat Denuncia la Operación Pastor

Les presentamos esta nota publicada en la página de 20 Minutos:

Etxerat llama a manifestarse el sábado en San Sebastián 'Por la defensa de los derechos de los presos y sus familiares'

EH Bildu, sindicatos como ELA, LAB, Hiru y Stee-Eilas y otras organizaciones como Egiari Zor o Behatokia se suman a la marcha
El colectivo de familiares y allegados de presos de ETA, Etxerat, han llamado a manifestarse este sábado en San Sebastián bajo el lema 'Por la defensa de los derechos de los presos y sus familiares, solidaridad'. Las formaciones que integran EH Bildu (Aralar, EA, Sortu y Alternatiba); así como Sare, Ernai, Gazte Abertzaleak, los sindicatos, LAB, ELA, Hiru, y Stee-eilas, Ikasle abertzaleak, Euskal herrian euskaraz, Jaiki Hadi, Egiari Zor Fundazioa, TAT, Elkartzen y Giza eskubideen Behatokia ya se han sumado a la convocatoria.

Los portavoces de Etxerat Maider Alustiza y Urtzi Errazkin han comparecido, acompañados de decenas de familiares y allegados de presos de ETA, de los detenidos en la operación policial de este pasado miércoles, así como representantes de la izquierda abertzale como Rufi Etxeberria y Joseba Permach, Maite Sarasua de Aralar, Alberto Unamunzaga de Amaiur y Jabi Garnika de LAB, entre otros.
Alustiza y Errazkin han denunciado que las detenciones, este pasado martes en la denominada 'Operación Pastor' de la Guardia Civil, de Nagore López de Luzuriaga, Oihana Barrios, Izaskun Abaigar y Fernando Arburua van "contra la solidaridad y contra la defensa de los derechos de los presos vascos y los de sus familiares y allegados".
Además, han llamado a la sociedad a "responder" a estos arrestos tomando parte en la manifestación "nacional" que han convocado, tras reunirse este pasado miércoles con distintos agentes políticos y sociales, para este sábado a las 17.00 horas desde el estadio de Anoeta en San Sebastián, "en defensa de los derechos y la solidaridad" de los presos de ETA.
A su juicio, esta última operación policial, desarrollada en Euskadi y Navarra, "ha querido atacar directamente su derecho a la salud, a la asistencia médica de confianza" de los presos de ETA y se enmarca en la "política de venganza del Gobierno español", que "por encima de cualquier otro propósito, continúa golpeando sistemáticamente sus derechos humanos".
Los portavoces de Etxerat han censurado la "política de venganza" del Ejecutivo central del PP que "ahora se dirige contra familiares, allegados, amigos de presos, exiliados y exiliadas políticos vascos" y ha advertido de que no podrán "detenernos, ni silenciarnos", al tiempo que han asegurado que van a seguir trabajando para desde su "compromiso con la paz y la resolución".
Alustiza también ha criticado que, poco después de que Etxerat se haya reunido con el lehendakari, Iñigo Urkullu, el Gobierno vasco responda a estas detenciones censurando sólo "las formas" y que se hayan practicado sin comunicárselo a la Ertzaintza.
Además, los portavoces de Etxerat han censurado que ese encuentro y el que mantuvieron con grupos parlamentarios europeos ha dado lugar "una campaña político-mediática de gravísimas acusaciones y mentiras" contra la asociación, que ha pasado a estar "en el centro de una diana que antes han ocupado otros colectivos comprometidos con la solidaridad de los represaliados y la defensa de sus derechos".
"Somos familiares, somos amigos, somos allegados de presas y presos, exiliados y exiliadas políticos vascos y Etxerat es nuestra asociación, aquí nos organizamos, nos coordinamos, aquí encontramos la ayuda, el apoyo, el asesoramiento, la solidaridad, que nos ayuda a paliar las consecuencias de una política de excepción que no solamente se dirige contra los encarcelados sino contra nosotros mismos", han defendido.

"Sufrimiento"

Tras subrayar que esa "política de excepción devastadora para cualquier persona lleva 26 años en marcha buscando nuestro sufrimiento y dolor y cuyo único logro, es que lo consigue", han reclamado "compromiso con la paz y por la defensa de los derechos de todos".
"Etxerat se ha sumado a esa mayoría social, política y sindical que lucha por abrir vías hacia la paz, y es un escollo para quienes se obcecan en mantenerlas cerradas", han destacado. Finalmente, han pedido la puesta en libertad "inmediata" de los arrestados este pasado miércoles que según han indicado se encuentran prestando declaración en Tres Cantos, "sin poder ser asistidos por sus abogados", y "previsiblemente este viernes" pasen a disposición judicial.


Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2416273/0/etxerat-llama-manifestarse-sabado-san-sebastian-por-defensa-derechos-presos-sus-familiares/#xtor=AD-15&xts=467263





°