Un blog desde la diáspora y para la diáspora

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Palabras Huecas del Mojado

Estamos cerrando el 2014 con los estados francés y español enrocados en su postura de inmovilidad frente a la oportunidad de un proceso de paz y reconciliación con el pueblo vasco.

2014 ha sido un año terribilis alrededor del orbe; para la gente de Donbass (Novorrusia) por la amenaza fascista de Kiev, para la gente de Siria, Irak y Kurdistán por la abominación CIA-Mossad denominada Estado Islámico, el fascismo genocida israelí también arremetió desmedidamente en Palestina una vez más... y se cerró con el duro golpe de la dictadura bananera mexicana en contra de la izquierda latinoamericana en la forma de la detención-desaparición de un total de 43 estudiantes de magisterio de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Aún así, el mojado prefiere seguir viviendo en su burbuja, despidiendo el año con un discurso tan vacío que no se lo creyó ni el mismo Ortuzar.

Lean esta nota al respecto publicada en Naiz:




Urkullu ha despedido el año con un discurso que no ha variado de las palabras ofrecidas durante todo el año, en el que ha asegurado que su Gobierno dará pasos por la reconciliación, la paz, así como en una «nueva gestión» penitenciaria, sin olvidar el autogobierno y la recuperación económica en la CAV.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, se ha despedido del 2014 sin variar un discurso que no ha llevado a la práctica, centrándose en la resolución y la paz en Euskal Herria, el autogobierno de la CAV y la recuperación económica.

Urkullu ha defendido que, en 2015, se abre la opción de «fortalecer» la paz y la convivencia, y ha reiterado la necesidad de que se produzca «un final ordenado de ETA, su desarme total y verificado», así como «el reconocimiento del daño injusto causado», y garantizar que haya «memoria, verdad, justicia y reparación para todas las víctimas», un punto en el que ha habido avances durante el último año. Del mismo modo, ha hecho referencia a la situación de los presos, pero se ha limitado ha reclamar «una gestión penitenciaria distinta».

En materia de autogobierno, el lehendakari ha repetido la idea de dar un paso adelante y de avanzar en un nuevo estatus político para el futuro de la CAV. «Creo en el método del diálogo, la negociación y el acuerdo para lograrlo», ha incidido. Para ello, ha opinado que es necesario «superar la crisis política e institucional, la crisis de modelo de Estado, que obstaculiza el ejercicio y la actualización del autogobierno vasco».

En cuanto a la crisis y la economía de la sociedad vasca, ha augurado que 2015 «marcará el inicio de la recuperación económica» y será un año en el que se volverá a crear empleo. En su tradicional discurso de fin de año, el lehendakari ha dado la bienvenida al 2015 convencido de que será un año «mejor» que el que está a punto de terminar, admitiendo que «no será fácil» y sin planteamientos hasta la fecha.

En este sentido, ha querido subrayar que, «según los indicadores económicos», se abre una oportunidad para reactivar la economía y crear empleo. Urkullu ha asegurado que la economía vasca está creciendo, aunque «no lo suficiente», pero ha opinado que la crisis ha llegado a un punto de inflexión y la tendencia ha cambiado. No obstante, ha advertido de que «la salida de la crisis no va a ser inmediata, ni sencilla, porque la economía no crecerá como lo hacía en la década anterior».

Finalmente, ha afirmado que la guía de actuación de su Ejecutivo en 2015 será la «claridad en el rumbo, tender puentes y avanzar unidos», promoviendo al mismo tiempo el diálogo social y la concertación. Asimismo, ha citado de forma expresa como un reto del Gobierno de Lakua la reducción del empleo juvenil y la integración de los jóvenes en el desarrollo humano y el crecimiento sostenible. 





°

La Escuelita Abertzale

Así como los del EZLN han invitado a atender la escuelita zapatista desde el 2013, así también desde la izquierda abertzale se crean mecanismos para construir un futuro de soberanía y libertad para Euskal Herria.

En el cuenta atrás al 2015, les compartimos esta nota publicada en El Mundo:



Sortu crea una escuela bajo el lema '¿Y Euskal Herria, qué?' para 'incidir en la politización' de la sociedad vasca

Pretende 'impulsar la reflexión y la preparación política colectiva' a través de cursillos

Sortu ha anunciado hoy la creación de una "escuela política" para la "formación" de su militancia e "incidir en la politización" de la sociedad vasca, "fomentando la reflexión crítica". Floren Aoiz, director de la Fundación Iratzar, promovida por Sortu e impulsora del proyecto, ha dado a conocer esta iniciativa en una rueda de prensa que ha ofrecido en San Sebastián junto a la portavoz de esta formación, Amaia Izko.

En su comparecencia, Aoiz ha explicado que, por medio de su escuela política, Sortu pretende "impulsar la reflexión y la preparación política colectiva" a través de "cursillos, charlas y otras actividades", la primera de las cuales será la organización de una "universidad de invierno" que tendrá dos ámbitos, uno de ellos "interno", dirigido a sus militantes, y un segundo "abierto" a los ciudadanos que consistirá en la celebración de "mesas redondas y charlas".

Esta primera edición de la Universidad de Invierno de la izquierda abertzale, que nace con vocación anual, se desarrollará bajo el lema "¿Y Euskal Herria, qué?". "Queremos analizar lo que está sucediendo en el mundo -ha concretado Aoiz-, tanto en su globalidad como en lo que tenemos más cerca y queremos preguntarnos dónde queremos ver a Euskal Herria en ese panorama, frente a la agresión neoliberal, en la discusión en torno a la democracia, en el debate de modelos socioeconómicos y en la disputa en torno a la soberanía y el papel de los estados".

La Universidad de Invierno, que se desarrollará en diferentes fechas comprendidas ente el 26 de enero y el 28 de febrero en las tres capitales vascas y en Pamplona, estará dividida en tres ciclos. El primero de ellos se centrará en "el análisis crítico de la situación de crisis del Estado español" y en "lo que los pueblos sin estado pueden hacer en este panorama", mientras que el segundo versará sobre "la situación de la izquierda" y el tercero abordará la "vía vasca" para conseguir que los vascos puedan llegar a ser "dueños" de su "futuro" aprendiendo de las experiencias de Cataluña y Escocia.



Ni las fiestas ni las bajas temperaturas detienen el proceso emancipador emprendido por el pueblo vasco.

Por cierto, una mínima corrección a los de EFE, los cursillos se darán en las CUATRO capitales vascas de Hegoalde, siendo Iruñea (Pamplona) la capital de TODXS lxs vascxs.




°

Mountasser Bakr

Estamos cerrando el 2014, otro año en el que el genocida imperialismo europeo materializado por el sionismo tardo-colonialista se tradujo en otra matanza a mansalva en Gaza.

Para denunciar lo anterior, les compartimos esta nota publicada en la página de Palestina Libre:

Mountasser Bakr: el niño que sobrevivió al ataque israelí en la playa

Mountasser Bakr es un niño que a sus 11 años ya tiene deseos de morir, o al menos ver morir a quienes le quitaron la alegría de vivir.
Ahmed Alaba

Él es uno de los sobrevivientes de aquel brutal ataque de Israel que acabó con la vida de su hermano y sus primos lanzando un misil cuando jugaban pelota en la playa.

Ahora es prácticamente un desconocido para su padre, y a cinco meses de la tragedia, y luego de varias tentativas de suicidio, afronta solo los demonios que le atacan si no toma sus medicinas a la hora programada.

Un periodista de la AFP encontró a este niño y comenzó a hacer un recorrido buscando a todos los pequeños que han quedado con la secuela de la guerra que hasta fines de agosto se había cobrado la vida de más de 2 200 palestinos. No debía buscar demasiado, pues todos los niños han sufrido los traumas de los bombardeos: Mountasser es una muestra, un botón.

Su padre explica -mientras muele una pastilla para su hijo- que un día este intentó lanzarse del tejado.

"Después de lo ocurrido, empezó a ir a un centro de salud mental. Si su consulta y la toma de medicamentos se atrasan siquiera 10 minutos, no podemos controlarlo", cuenta Ahed Bakr.

Su forma de ser se torna agresiva y ya ha querido colgar en una ocasión a sus primos.

Cuando el periodista se le acerca, él retrocede violento y grita: "No quiero hacer nada, sólo agarrar un Kalashnikov y matarlos a todos para vengar a Zacarías y a mis primos".

Zacarías era su hermano, juntos iban al colegio y ahora Mountasser no quiere saber nada de aquel lugar que lo trae a la memoria.

"… De noche sueño con ellos, sueño que los abrazo. No voy más a la playa porque es allí donde murieron". Después de decir eso, se vuelve a encerrar en su mundo y a comerse las uñas ensimismado en sus pensamientos.

Otros casos

Como Mountasser, existen otros niños en Gaza que jamás serán los mismos. Samir Zaqut, quien trabaja en el sector de la salud psicológica en la franja, explica que los recuerdos almacenados en sus cabezas ya son imposibles de borrar.

“Después de tres guerras en seis años ¿cómo podrían recuperar una vida normal?", dice.

Quédate conmigo, si vuelven a bombardear moriremos juntos

Esta es una frase que describe el verdadero pánico que sienten los pequeños en Gaza y la tristeza de saber que más temprano que tarde sus seres queridos partirán y los dejarán solos en el mundo. Es Wisan el hijo de Raghda Ahmed, quien la dice. La mujer explica que tras la guerra su hijo no quiere separarse de ella, incluso algunas veces se queda con él en el colegio.

¿Cómo podrá una nación levantarse de las cenizas si tiene a sus niños sometidos a un constante trauma? ¿si, resignados, piden que el último bombardeo los lleve al más allá abrazados de las personas que aman?

Finalmente Wisan dice algo a su madre que tiene mucha lógica:

"¿Para qué sirve ir al colegio y estudiar si de todos modos nos vamos a morir en la próxima guerra?".






°

La Saga del Montserrat

Las historias de los vascos en relación a la sublevación fascista liderada por Mola y Franco (mal llamada guerra civil española) y la subsecuente dictadura no dejan de sorprender.

Vamos cerrando el 2014 y nos enteramos de la saga del balandro de nombre Montserrat y su relación con la diáspora vasca en México.

Les recomendamos pues este reportaje publicado en El País:


Los nueve del balandro

Un grupo de vascos se fabricó su propio bote en 1950 para escapar a México y huir de la represión franquista. Sus descendientes recuperan su memoria

Eneko Ruiz Jiménez
"Jueves 24 de agosto 1950. Día 40. Amaneció, salvo en cine, nunca había visto un espectáculo como el que se me presentaba. Dicen que las islas del Pacífico son bonitas, pero esta era maravillosa, eso me parecía". Félix San Mamés Loizaga veía tierra y lo escribía en su diario. Un mes después de partir de Santurtzi (Bizkaia) en un balandro fabricado a escondidas, él y otros ocho vascos atracaban en Trinidad y Tobago. Todavía quedaban 51 días para alcanzar México, tierra prometida donde habían depositado todas sus esperanzas para escapar del franquismo.

El barco de vela de casco pequeño se llamaba Montserrat y acababa de cruzar el Atlántico. Los propios tripulantes lo habían construido encubierto en el taller de embarcaciones Alsa, al lado de un cuartel de la Guardia Civil. "¿Es ese su balandro?" preguntaron dos agentes una noche. San Mamés, pálido, contestó que sí. "Allí han olvidado un saco". Avisaron y se fueron. Nadie sospechó nada hasta que meses después notaron su ausencia.

El balandro fue desguazado hace décadas. 64 años después su espíritu regresa a casa a bordo de una réplica hecha por el propio Félix y donada por sus hijas y nietas al Museo Marítimo de Bilbao. Allí, los descendientes han dedicado a la epopeya una exposición donde recopilan toda clase de objetos: el diario original (publicado en La Travesía del Montserrat), fotografías, una carta de compromiso firmada por los nueve antes de la partida y la misiva de Gobernación de México que concedía a Félix cobijo político y trabajo como técnico de marina en Veracruz son algunas de las joyas.
El grupo fue elegido con sumo cuidado por los hermanos Algorri. Como si prepararan un golpe cinematográfico. Los dueños de Alsa no buscaban amistades, sino trabajadores especializados. Los nueve del balandro eran profesionales del mar. San Mamés, con 24 años, era carpintero y remero. Manuel Barinagarrementería, modelista naval. Agustín Palacios, herrero. José Ramón Bilbatúa, mecánico y encargado del motor. Buscaban huir de la represión franquista. Trataban, en muchos casos, de evitar una cárcel segura.

Pero no todo salió como esperaban. La bobina ardió al llegar a Canarias y un mes de viaje se transformó en tres. Como Colón, hicieron su viaje sin radio, y los aparejos se les rompieron, además, tratando de pescar pesados bonitos oceánicos.
"Tenían suerte. Rodearon los siete huracanes con los que se cruzaron. Lo malo es que no me llevaron", bromea su sobrino Juan José San Mamés, que repitió décadas más tarde la travesía para huir del servicio militar español. Lleva txapela y la ikurriña en el pecho, pero su acento suena a mezcla de vasco e inglés. Se casó con su prima, hija de Félix, y con ella vive en San Francisco, donde produce vainilla ecológica. La exposición vuelve a poner en contacto a las nueve familias. Algunos visitan la tierra de sus ancestros por primera vez.

Félix regresó en 1974. Lo que más le sorprendió a su hija Carmen entonces fue que los vecinos todavía lo reconocieran al pasar. Su única pena: no haber visto a su madre, que murió en 1966, por última vez. Era vasco sin dejar de ser mexicano, y mexicano sin dejar de ser vasco, decía.

El balandro Montserrat desapareció, pero el nombre sigue vivo en su nieta, que, con su acento mexicano, vuelve a casa. Ha dominado el baile del aurresku, aprende euskera y se ha echado novio en Bilbao. Las aguas vuelven a traer a los San Mamés a su origen. Montserrat echa anclas en el puerto de salida.



Pues esta saga sí que sería buen material para ser llevado al cine.





°

Presupuesto 2015 para el Euskera

Técnicamente estamos cerrando el año y que mejor que este artículo de El Mundo que nos habla acerca del presupuesto que el gobierno de la CAV tiene destinado para el apoyo al euskera para el 2015:


La partida para el alumnado que supere los exámenes de acreditación se eleva a un millón

J. M. Alonso

La Vicenconsejería de Política Lingüística del Gobierno vasco destinará el próximo año 45,6 millones de euros en subvenciones al fomento del euskera, lo que supone un ligero incremento con respecto a la partida del presente ejercicio. El incremento se encuentra en las ayudas directas al alumnado de los euskaltegis que superen los exámenes de acreditación de HABE, que pasa de 800.000 euros a un millón (un 25% más).

El resto de las partidas se mantienen invariables, según ha dado a conocer esta mañana el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, en la presentación en San Sebastián de las diferentes convocatorias de subvenciones que se abrirán a lo largo de 2015.

El grueso de las subvenciones se destinará a la euskaldunización de personas adultas, que absorberá dos de cara tres euros destinados al fomento del euskera (el 68%). En concreto, el Gobierno vasco destinará a este fin 30,86 millones de euros, que financiarán la enseñanza del euskera de los euskaltegis municipales (11,34 millones) y de los privados homologados por HABE (18,3 millones), al tiempo que sufragarán la actividad de las euskal etxeas (220.000 euros). En este apartado también se incluye el millón de euros de las ayudas individuales al alumnado que supere los exámenes de acreditación.

La otra gran línea de ayudas, con 4,875 millones de euros, se destinará a subvencionar a los medios de comunicación en euskera. La convocatoria 'Euskalgintza', dirigida a entidades privadas que desarrollan proyectos para potenciar el uso del euskera, tiene asignada una partida de 979.200 euros, mientras que las empresas que desarrollan recursos y aplicaciones en lengua vasca para las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) podrán optar a ayudas por valor de 807.500 euros.

Por su parte, las ayudas dirigidas a ayuntamientos y organismos supramunicipales alcanzarán 2,77 millones de euros y la convocatoria destinada a incrementar la presencia del euskera en las ediciones digitales de los diarios impresos que utilizan principalmente el castellano suma 400.000 euros. Asimismo, a estas convocatorias hay que sumar una partida de 3,336 millones de euros para desarrollar proyectos específicos a entidades como Euskaltzaindia, Eudel, la asociación vasca de Bertsolarismo y organismos que trabajan en favor del euskera en Iparralde y Navarra, entre otros.

Como novedades, en 2015 se habilitará un proyecto piloto para que las empresas que se encuentran en una "posición más avanzada" en gestión lingüística trabajen en euskera, dotado con 350.000 euros, así como una partida específica para las iniciativas impulsadas por los colegios profesionales, como abogados y procuradores.

Baztarrika ha defendido esta elevada partida para el fomento del euskera ya que contribuye a la "convivencia lingüística y social" de la sociedad. Según ha afirmado, invertir en euskera "es algo absolutamente necesario para garantizar a la ciudadanía el derecho a elegir entre una lengua para que nadie se vea obligado a cambiar de idioma".

En esta línea, el vicenconsejero ha afirmado que "queda mucho camino por recorrer" para normalizar el euskera, por lo que ha defendido que "no nos podemos permitir el lujo de dar pasos atrás" en este ámbito. Ha afirmado que esta partida "no es un gasto, sino una inversión" que deriva en "más libertad e igualdad de oportunidades".







°

Hacia un Estado Vasco

Estamos cerrando el año, pero la construcción nacional de Euskal Herria continúa.

Les presentamos esta nota publicada en Gara:


EH Bildu presentará el 24 de enero su propuesta para un Estado vasco

Una propuesta para construir un Estado vasco en la Europa del siglo XXI y emprender un proceso constituyente que deje la capacidad de decisión en la ciudadanía vasca, al margen de injerencias de Madrid, París o Bruselas. Eso será lo que EH Bildu presente el sábado 24 de enero en Irun, según reveló ayer Hasier Arraiz, que también avanzó la conversión en «frente amplio» superando la actual división en partidos.

Martxelo Díaz

EH Bildu presentará el próximo 24 de enero, en el recinto ferial Ficoba de Irun, una propuesta para «construir un Estado vasco en la Europa del siglo XXI» y poner en marcha un proceso constituyente que «nos haga a los ciudadanos de Euskal Herria únicos dueños de nuestro futuro político, sin mirar a París ni a Madrid, y sin pedir permiso a nadie».

El parlamentario de EH Bildu Hasier Arraiz ofreció ayer una rueda de prensa en Donostia para hacer balance del año 2014, donde resumió que «la gran decisión pendiente es la de que las decisiones se adopten desde Euskal Herria y no se esté supeditado a Madrid o Bruselas».

Por ello, anunció que la coalición soberanista presentará el próximo día 24 de enero una propuesta para poner en marcha un proceso constituyente que garantice que sean los ciudadanos vascos quienes decidan su futuro.

Proceso participativo

«Será una propuesta para construir un Estado vasco en la Europa del siglo XXI, para conseguir la independencia de Euskal Herria», explicó Arraiz, quien hizo un llamamiento a tomar parte en este proceso «a todas las fuerzas liberadoras de nuestro país, al movimiento feminista, a la clase trabajadora organizada, a los agentes culturales y a toda la ciudadanía».

A su entender, «es momento de unir todas las fuerzas multicolores que hacen de Euskal Herria un país diverso y plural para que, cada cual desde su propio análisis y desde su propio punto de vista, pueda participar en este proceso constituyente para Euskal Herria».

El parlamentario de EH Bildu precisó que la propuesta que se presentará en Ficoba está pensada para que todos los sectores que les interesa un proyecto de este tipo puedan contribuir e insistió en que se trata de «una oferta política para poder llegar a acuerdos, que está enfocada a los siete territorios de Euskal Herria».

Junto a ello, Arraiz avanzó también un importante paso adelante en materia organizativa. Admitió que la actual fórmula de la coalición como suma de partidos «tiene un tope» y que las formaciones que conforman EH Bildu plantean que «se dote de estructuras propias, con mas foros de debate y decisión propios, y no de coordinación entre partidos como hasta ahora».

Indicó Arraiz que para ello «el proceso de debate está abierto» y existe coincidencia en que «hay que dar un paso adelante». «La fase de coalición de partidos tiene un tope en cuanto a lo que suponen los niveles de participación de los ciudadanos en nuestra política diaria y lo que planteamos es la creación de EH Bildu como un frente amplio», concretó.

«La legislatura en Nafarroa acaba como empezó, con acuerdos entre UPN y PSN»

«La legislatura en Nafarroa está acabando de la misma manera que empezó. Comenzó con un Gobierno de coalición entre UPN y PSN y está acabando con un acuerdo fáctico entre estos dos partidos para tratar de mantener el régimen», destacaron los parlamentarios de EH Bildu Bakartxo Ruiz, Asun Fernández de Garaialde y Maiorga Ramírez ayer en Iruñea en una comparecencia para realizar un balance del año 2014.

Así, citaron los acuerdos entre UPN y PSN para sacar adelante el Consejo de Diálogo Social que refuerza el clientelismo o una reforma fiscal «que hipoteca la capacidad recaudatoria de Nafarroa». Asimismo, estos dos partidos acaban de aprobar los presupuestos de Barañain.

Junto a ello, los parlamentarios de EH Bildu destacaron que esta legislatura, que calificaron de agotada, podía haber acabado antes, pero al rechazar la moción de censura, «el PSN decidió regalar el último año de legislatura a UPN y mantener a Yolanda Barcina en el Gobierno para poder seguir realizando esas políticas de recortes, a espaldas de la sociedad».

Junto a ello, denunciaron la dependencia de Nafarroa respecto al Estado, «que nos está saliendo muy cara», en materias como el IVA de Volkswagen, al tiempo que destacaron que «UPN y PSN han ido a Madrid con la esperanza de que el Constitucional o Rubalcaba salven el régimen recurriendo absolutamente todas las leyes que se aprobaban en Nafarroa».

Frente a ello, subrayaron la importancia de la cita electoral de mayo de 2015 para lograr el cambio. «EH Bildu ha hecho una apuesta clara para que el cambio sea de verdad, una propuesta totalmente abierta al debate frente a los intentos del régimen de maniobrar a última hora cambiando caras sin cambiar estructuras».





°

martes, 30 de diciembre de 2014

Relato Histórico y Memoria Colectiva

Se termina el 2014 y las cosas en Españistán siguen exactamente igual, el régimen borbónico-franquista mantiene a los pueblos del estado español atados y bien atados al siglo XV.

Por eso es importante entender lo que expone esta nota publicada en Rebelión:




La Querella Argentina contra los crímenes del franquismo es mucho más que un proceso de justicia, tiene un valor muy importante en la recuperación del relato histórico y en la recuperación de una memoria colectiva, hasta ahora relegada por la Transición y la Ley de Memoria Histórica al ámbito privado y al pasado. Como prueba el verdadero nombre de esta Ley: "por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura”. Obtener reparación y justicia por la dictadura no es una cuestión individual ni prescrita, es clave para resignificar la Historia oficial, que no sólo ha silenciado cada verdad, sino que ha banalizado el franquismo, se ha apropiado del lenguaje y ha determinado la categoría válida de víctima, excluyendo a los sobrevivientes de la dictadura como interlocutores con la administración o poderes públicos. Y desde luego que no es una cuestión anclada al pasado, porque una democracia plena hoy en día es incompatible con la cultura de la impunidad que hemos heredado.

Los archivos españoles pueden tener un papel clave en la recuperación de esa historia colectiva y ser además garantes del derecho a la justicia y reparación de las víctimas de crímenes de lesa humanidad, pero para eso es necesario que las políticas en materia de Derechos Humanos sean transversales a todas las políticas públicas, incluidas las archivísticas. La puesta en práctica de las políticas de acceso y desclasificación de archivos con fondos relativos al estudio de nuestro pasado más reciente está sujeta a la arbitrariedad, a una falta de voluntad de garantizar el derecho a la información y a la custodia cómo máxima archivística.

Uno de los ejemplos más recientes sobre la función de los archivos como garantes de justicia es el del National Security Archive de EE.UU., que utiliza la Ley de Libertad de Información para investigar y publicar documentos desclasificados por el Gobierno de los Estados Unidos relacionados con la política exterior de dicho país. El NSA aportó pruebas esenciales en el juicio por genocidio al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt (cuyo régimen contó con el apoyo de Estados Unidos) y en el que además una de sus archiveras, Kate Doyle, tuvo un papel crucial en dicho proceso judicial como perito, declarando ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El Centro Documental de la Memoria Histórica podría ser un referente en nuestro país en la labor del Gobierno en fomentar la función social y democrática de los archivos y la promoción de la memoria histórica. Y ahora, en el momento clave que se encuentra la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo, el CDMH podría ser además garante del derecho a la justicia. Quedaría no sólo ligado al concepto más extendido de archivo-memoria sino de archivo-justicia. Pero tanto su dependencia administrativa, que dificulta la continuidad de los planes operativos en detrimento de la Memoria Histórica, como indican los constantes cambios en la estructura orgánica de los departamentos ministeriales cuando se produce un cambio de gobierno (en 2012 el Gobierno del PP reorganizó el antiguo Ministerio de Cultura -ahora agrupado con Educación y Deporte- con la supresión de la dirección general del Libro, Archivos y Bibliotecas y su absorción en dos direcciones generales que ya existían), como su misión, hace que la función como garante en procesos de justicia y reparación no cumpla las necesidades de la ciudadanía.

Pero la Querella Argentina puede incidir también en las políticas archivísticas, o por lo menos, en la voluntad de archiveros y documentalistas para ser parte indispensable de este proceso. Del 18 al 30 de mayo de 2014 una comisión judicial vino desde Argentina a España en el marco de dicho proceso (el único abierto en el mundo).

La comisión judicial estaba formada por la jueza Maria Servini de Cubría, quien instruye la causa, y el fiscal Ramiro González con sus secretarios judiciales, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº1 de la República Argentina.

El objetivo principal del viaje era tomar declaraciones a querellantes que por motivo de edad y o condición física no pueden desplazarse a un Consulado argentino a prestar declaración. Dentro de la agenda de la comisión judicial se realizó una visita al Archivo Histórico Nacional con el fin de conocer fuentes documentales para el estudio de la Guerra Civil y la dictadura y establecer un protocolo de peticiones de documentación que permita la investigación y la fundamentación de querellas.

La directora del AHN, Carmen Sierra y la Jefa de Referencias, Esperanza Adrados, nos recibieron junto con la comisión judicial, a los abogados de la Querella Ana Messuti, Maximo Cástex, Carlos Slepoy, Jacinto Lara (APDHE) y quien escribe como documentalista (auto)especializada en memoria histórica.

Carmen Sierra y Esperanza Adrados explicaron el tipo de fondo que conserva el AHN relevante para la Querella, las políticas de acceso a la documentación, ejemplos de expedientes y una demostración de búsqueda de documentación relativa a personas en la base de datos de uso interno del archivo.

Tras algunas peticiones por parte de la Jueza y el Fiscal de búsquedas sobre querellantes, quedó patente que el fondo del AHN era insuficiente para las necesidades informativas de la Querella, con el desconcierto de quien tiene como referente en materia de archivos y memoria, el Archivo Nacional de la Memoria argentino. Hay que recordar que el ANM depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, esta dependencia funcional determina la misión y los objetivos del archivo, destacando para la materia que nos ocupa uno de sus tres objetivos: "articular los objetivos de Memoria, Verdad y Justicia mediante la generación de acciones conjuntas entre las diferentes jurisdicciones a nivel nacional, entre los países del MERCOSUR y en el plano internacional".

En nombre de la Coordinadora de Apoyo a la Querella Argentina, entregué un dossier al Fiscal y a la Jueza sobre las fuentes documentales para el estudio de la Guerra Civil y la dictadura. Dicho dossier permite conocer los tipos de archivos que hay y qué fondo contienen relevantes en el marco de la querella.

En octubre de 2014, la Fiscalía emitió un dictamen de más de trescientos folios, en los que interesaba no sólo la imputación de la mayor parte de las personas que finalmente fueron imputadas por el Auto resolutivo del Juzgado de fecha 30 de octubre de 2014, sino que además interesaba que se practicaran una serie de medidas probatorias entre las que destaco las relativas a la figura de los archivos como garantes en procesos de justicia:

• Se remita copia autenticada de toda la documentación, tanto de los archivos oficiales como los reservados, existentes respecto de la detención, tortura y fusilamiento del ex Presidente Lluís Companys i Jover.

• Se requiera a las autoridades del Archivo Histórico Provincial de Málaga que remitan en soporte digital toda la información relativa a los represaliados mencionados en la causa durante el período de tiempo fijado como objeto de investigación.

• Se requiera a las autoridades del Archivo Histórico Nacional y al Centro Documental de la Memoria Histórica que remitan en soporte digital toda la información que obren en sus registros respecto de las víctimas mencionadas en autos y sus legajos -que obren en soporte informático.

• Se requiera a los Arzobispados la remisión de la documentación que obre en sus registros relativa a la colaboración de la Iglesia Católica y el Estado español entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977

El Ministerio Público argentino confirma con su dictamen la necesidad de cooperación de los Archivos españoles para garantizar el derecho a la justicia y la reparación de las víctimas y familiares de la dictadura. Nos encontramos en un momento político y social histórico, en el que 2015 puede ser un año clave, no es extraño que la Querella Argentina esté en un momento muy importante donde las organizaciones políticas, sociales y sindicales se posicionan públicamente ante ésta, hay una necesidad colectiva de recuperar la dignidad y la voz propia. Y los archivos pueden ser claves en conseguir ambas.




°

'¿Y Euskal Herria, qué?'

Desde El Mundo traemos a ustedes esta propuesta con la que Sortu busca iniciar el 2015:


Pretende 'impulsar la reflexión y la preparación política colectiva' a través de cursillos

Sortu ha anunciado hoy la creación de una "escuela política" para la "formación" de su militancia e "incidir en la politización" de la sociedad vasca, "fomentando la reflexión crítica". Floren Aoiz, director de la Fundación Iratzar, promovida por Sortu e impulsora del proyecto, ha dado a conocer esta iniciativa en una rueda de prensa que ha ofrecido en San Sebastián junto a la portavoz de esta formación, Amaia Izko.

En su comparecencia, Aoiz ha explicado que, por medio de su escuela política, Sortu pretende "impulsar la reflexión y la preparación política colectiva" a través de "cursillos, charlas y otras actividades", la primera de las cuales será la organización de una "universidad de invierno" que tendrá dos ámbitos, uno de ellos "interno", dirigido a sus militantes, y un segundo "abierto" a los ciudadanos que consistirá en la celebración de "mesas redondas y charlas".

Esta primera edición de la Universidad de Invierno de la izquierda abertzale, que nace con vocación anual, se desarrollará bajo el lema "¿Y Euskal Herria, qué?". "Queremos analizar lo que está sucediendo en el mundo -ha concretado Aoiz-, tanto en su globalidad como en lo que tenemos más cerca y queremos preguntarnos dónde queremos ver a Euskal Herria en ese panorama, frente a la agresión neoliberal, en la discusión en torno a la democracia, en el debate de modelos socioeconómicos y en la disputa en torno a la soberanía y el papel de los estados".

La Universidad de Invierno, que se desarrollará en diferentes fechas comprendidas ente el 26 de enero y el 28 de febrero en las tres capitales vascas y en Pamplona, estará dividida en tres ciclos. El primero de ellos se centrará en "el análisis crítico de la situación de crisis del Estado español" y en "lo que los pueblos sin estado pueden hacer en este panorama", mientras que el segundo versará sobre "la situación de la izquierda" y el tercero abordará la "vía vasca" para conseguir que los vascos puedan llegar a ser "dueños" de su "futuro" aprendiendo de las experiencias de Cataluña y Escocia.







°

Mintegi y el Asunto Podemos

Ya sabemos que el españolista Pablo Iglesias le hizo un gran favor al régimen al posicionarse en contra del derecho del pueblo catalán a su autodeterminación, y desde Madrid no se hizo esperar el premio, mismo que vino a través del Euskobarómetro que, mañosamente, lo posicionó como segunda fuerza política en la CAV solo detrás del PNV.

Acerca de esto se ha escrito ya mucho, pero les queremos compartir este texto de Laura Mintegi publicado en inSurGente:




Me han parecido muy pobres la respuestas de los partidos ante los datos del Euskobarómetro. Las previsiones sobre Podemos exigen un análisis sintomatológico, y evaluar por qué se ha perdido el pulso con la calle. No es suficiente hablar de las deficiencias de la encuesta (que sí), ni de la intencionalidad de los encuestadores (muy probable), ni del tiempo que falta hasta las elecciones (que también). Tampoco es de recibo decir que Podemos no tiene un programa concreto y que cuando tengan poder harán lo mismo o parecido. Pobre, muy pobre.

¿Por qué no piensan en qué se han equivocado? ¿Por qué no reconocen que han desviado sus prioridades? Y lo más importante, ¿qué piensan hacer para convencer a sus votantes de que pueden seguir confiando en ellos, porque van a trabajar para solucionar sus problemas?

La ilusión que ha generado Podemos es del tipo de "a ver si estos pueden cambiar este desastre", y a los partidos lo único que se les ocurre es echar la culpa al otro o decir que todavía quedan dos años. ¿Los problemas pueden esperar dos años? ¿O se refieren a que su problema vendrá dentro de dos años?

En fin, tal como lo veo, el "problema" que tienen los partidos con Podemos no se soluciona mirando a Podemos, sino mirando a la gente.



En Euskal Herria, a diferencia del estado español, hay auténtica izquierda, los dos años que están por delante que sirvan para demostrar a la gente que no hay porque votar a formaciones políticas socialdemócratas y peor aún, españolistas.



°

España Fascista Honra a "Sus Héroes"

Para todos aquellos tontos útiles que insisten en que el actual régimen español no tiene nada que ver con el régimen de Francisco Franco y que Francisco Franco no tuvo nada que ver con las fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, aquí les dedicamos esta nota publicada en la página de Público:
 

El Gobierno repatria a miembros de la División Azul mientras ignora las fosas de republicanos

Defensa ha reconocido su participación en la las repatriaciones de restos de españoles que lucharon en la División Azul tras una pregunta parlamentaria formulada por Amaiur

El Ministerio de Defensa ha admitido su participación en el proceso de repatriación de los restos de los españoles que durante la Segunda Guerra Mundial lucharon en la División Azul del lado de la Alemania de Hitler y su colaboración, para ese fin, con la Asociación de Españoles desaparecidos en Rusia. Sin embargo, no dedica ni un euro desde el año 2012 a financiar la exhumación de republicanos fallecidos durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco.

Esta se la respuesta que ha remitido el Ejecutivo al diputado de Amaiur Sabino Cuadra, quien interrogó al Gobierno sobre las repatriaciones de los restos de los voluntarios españoles que lucharon en el frente ruso con las tropas de Hitler.

Según detalla en su contestación, a la que ha tenido acceso Europa Press, el departamento que dirige Pedro Morenés participa en este proceso mediante la recepción de las peticiones de familiares para la recuperación de restos, la identificación personalizada de los mismos, el apoyo a la realización de trámites de traslado por vía aérea, la recepción de restos en el aeropuerto de Barajas y su posterior entrega a los familiares.

El legítimo esfuerzo del Gobierno en este aspecto contrasta con la política del Gobierno de Rajoy para localizar las fosas de republicanos asesinados durante la Guerra Civil. El Ejecutivo no ha dedicado ni un euro desde el año 2012 a financiar exhumaciones de víctimas de la guerra y de la dictadura de Franco en España.

La justificación aportada desde el Gobierno para explicar este desequilibrio es que entre 2002 y 2011 se han realizado "importantes actividades de localización y exhumación" gracias a los 8,2 millones de euros destinados a las asociaciones de memoria que se dedicaban a localizar fosas.

Centenar de pensiones a homosexuales

En otras respuestas sobre preguntas relativas a estas cuestiones formuladas por el diputado del PSOE Odón Elorza, el Gobierno reitera su compromiso con el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica y apunta como dato que hasta la fecha se han reconocido más de un centenar pensiones a homosexuales que fueron encarcelados en aplicación de las Leyes de Vagos y Maleantes o de Peligrosidad Social.

Asimismo, el Ejecutivo deja claro que no cree necesario reabrir la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura porque las funciones que ésta tenía asignadas las realiza igualmente la División de Derechos de Gracia y otros Derechos del Ministerio de Justicia.

Y para demostrar que ahora hay una menor "demanda ciudadana" sobre estas cuestiones que la que había tras la aprobación de la Ley de Memoria en 2007 aporta el número de llamadas relacionadas con esta norma que se reciben en el Ministerio de Justicia. Así, detalla que si en los primeros años de vigencia de la ley rondaban las 10.000 anuales, en 2012 fueron 4.295 y en 2013 descendieron a 1.316.


Por cierto, el cuestionamiento de Amaiur ha redundado en una declaración por parte del régimen borbónico franquista que ha dejado en claro ante los habitantes del estado español que los gobiernan herederos ideológicos del franquismo, o sea, ha hablado en favor de todos los pueblos del estado español, no solo del vasco. Para que vean como la izquierda vasca sí que es congruente con los principios internacionalistas de la izquierda auténtica, a diferencia de Podemos, que escatima el derecho a la autodeterminación de los pueblos. O sea, en Euskal Herria no es necesario votar por Podemos como opción de izquierda pues ya se cuenta, afortunadamente, con varias opciones de izquierda que sí trabaja con y para la ciudadanía sin supeditarse a los dictados neoliberales de la oligarquía globalizada.




°

lunes, 29 de diciembre de 2014

Empate

Les compartimos esta reseña publicada en Terra Argentina con respecto al encuentro entre la Eusko Selekzioa y el once catalán:



Las selecciones regionales de fútbol del País Vasco y Cataluña empataron 1-1 este domingo en un partido amistoso disputado en el estadio de San Mamés, en Bilbao.

El atacante del Athletic Aritz Adúriz adelantó a los vascos en el minuto 3 y en el 44 igualó para los catalanes el delantero del Espanyol Sergio García.

Ambos combinados, que no están reconocidos como miembros oficiales de la UEFA o la FIFA, acostumbran a organizar encuentros amistosos ante selecciones nacionales que sí lo están. En esta ocasión decidieron enfrentarse entre sí para conmemorar el centenario de su primer enfrentamiento, que tuvo lugar el 3 de enero de 1915, también en Bilbao.

En la última década se han enfrentado en otras dos ocasiones, que también terminaron con empate, por 2-2 en Barcelona en 2006 y por 1-1 en Bilbao en 2007.

El amistoso reunió a jugadores importantes. En el lado catalán participaron figuras del Barcelona como Xavi Hernández, Sergio Busquets, Gerard Piqué o Jordi Alba, mientras que en los vascos estuvieron, además del goleador Adúriz, otros nombre importantes como Gorka Iraizoz, Ander Iturraspe, Beñat Etxebarria o Ibai Gómez, todos ellos del Athletic, además de Íñigo Martínez (Real Sociedad), entre otros.

En el palco de autoridades estuvieron presentos los presidentes de ambas regiones, el vasco Íñigo Urkullu y el catalán Artur Mas.

El País Vasco y Cataluña son las dos regiones con movimientos independentistas más arraigados en España y tradicionalmente los partidos de sus selecciones deportivas cuentan con un importante componente político y reivindicativo.



Así se vivió el partido en las gradas:









Y así sobre la grama del San Mamés:












°°

YouTube | #Ayotzinapa: Ni Perdón, Ni Olvido

A tres meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Raúl Burgos de Ayotzinapa, les compartimos este video:



.
.


A más de tres meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, pedimos al pueblo que no los olviden, porque cuando el mundo deje de ver a Ayotzinapa, van a venir por nosotros, porque al igual que nosotros, ellos no perdonan ni olvidan.

¡SER PUEBLO!
¡HACER PUEBLO!
¡ESTAR CON EL PUEBLO!

Poema: Muerte y Resurección de Ayotzinapa, de Margarita Paz Paredes.

Interpretación: José Luis Salgado «El Juglar», en su presentación para el Festival de las Resistencias y Rebeldías contra el Capitalismo, celebrado en Playa del Carmen el pasado 21 de diciembre.

Ayotzinapa: ni perdón, ni olvido —








°

Una de Cal

¿Será por navidades?

No lo sabemos, pero la Santa Inquisición nos regala una  pala de cal por todas las carretonadas de arena.

Lean esta nota publicada en Naiz:



El Tribunal Supremo español ha absuelto a Gorka Martinez de la colocación de un artefacto explosivo en la subestación eléctrica de Iurreta tras concluir que la declaración en dependencias policiales que se utilizó contra él en el juicio «carece de toda eficacia probatoria».

El ciudadano vasco Gorka Martinez ha sido absuelto de la colocación de un artefacto explosivo en Iurreta el 19 de junio de 2003 debido a la falta de pruebas. Martinez fue condenado por la Audiencia Nacional española a tres años y un día, pero el Supremo concluye que «la declaración en dependencias policiales carece de toda eficacia probatoria».

La declaración no fue ratificada ni en la fase de instrucción ni en la vista oral. La sentencia del juez Alberto Jorge Barreiro apunta que «la dosis de constreñimiento y presión ambiental con que se realizan algunas diligencias en un recinto polical poco tienen que ver con las garantías con las que se opera en el marco judicial propio del proceso penal».

Asimismo, insiste en que «en un contexto inquisitivo de esta índole» se reciba una declaración policial que acabe operando de forma sustancial como prueba de cargo en un juicio «contradice los principios sustanciales del proceso debido».



Por cierto, nos parece genial la nueva definición de tortura: "dosis de constreñimiento y presión ambiental con que se realizan algunas diligencias en un recinto polical".



°

Entrevista a Maite y Pablo Beñaran

Les compartimos esta entrevista que ha sido publicada en la página de Mugalari:



Hay quien teoriza que si ETA no hubiera hecho volar el coche del presidente de gobierno franquista Carrero Blanco hace 41 años, aún podríamos vivir en dictadura, sin libertad de escribir noticias como esta. Pero la venganza llegó cinco años después cuando ultras españoles dieron muerte a Argala.

José Miguel Beñaran Ordeñana Argala (Arrigorriaga, 1949) fue uno de los máximos iconos de Euskadi Ta Askatasuna. Formó parte de ETA militar, señalado como uno de los autores que presuntamente acabaron con la vida del franquista Carrero Blanco.

Tras los muros de la memoria, 36 años después -se cumplieron el pasado domingo día 21-, la familia del ideólogo revolucionario añora a su pariente. El pueblo de Arrigoriaga tampoco le olvida en el día a día denominando a la herriko plaza como Argala, aunque se cumplen cinco años de cuando el juez Pedraz lo prohibió. Dos hermanos del histórico militante, Maite (1952) y Pablo (1955), lo saben y se muestran agradecidos a la ciudadanía. Así lo sienten.

- Se cumplen 35 años sin su hermano. ¿Qué sienten cuando llega el 21 de diciembre?

Una sensación de pérdida y añoranza de su persona, solo que suavizadas por el tiempo. Ni rabia ni odio porque ese lugar lo ha ocupado siempre el deseo de que se consiga aquello por lo que nuestro hermano y tantos otros han dado su vida y su libertad: la paz, la justicia social y la libertad para nuestro pueblo.

- ¿Creen que los medios de comunicación hemos deformado la figura de su hermano?

Algunos medios de comunicación ya en el momento de su asesinato intentaron desprestigiar su figura achacando su muerte a su propia organización (ETA-m) aduciendo discrepancias internas. En cambio, otros medios han tratado con sumo respeto la figura de Argala, su lucha y su aportación política al proceso revolucionario vasco.

- ¿Qué recuerdos conservan de él, no relacionados con el MLNV, Movimiento de Liberación Nacional Vasco?

Le recordamos como un hermano muy humano, cariñoso, alegre y muy estudioso. En su vida, la familia tuvo siempre un papel muy importante. Ama y aita fueron dos referentes para él en su vida personal. Muchas veces sufría viendo a aita preocupado por cómo sacar su negocio adelante. A nosotros nos ayudaba en los estudios, nos llevaba al monte, nos enseñaba canciones en euskera, le gustaba hablar y discutir en la sobremesa… También le gustaba estar con sus amigos: iban al monte, jugaban a pelota, cantaban, iban al cine…

- ¿Cómo fueron los últimos contactos familiares con él, antes de que el franquismo le matara? Permaneció diez años en el exilio en Francia e Iparralde.

Antes de su exilio a la isla de Yeu le vimos de forma esporádica. Luego, durante varios años, no pudimos visitarle ya que nos retiraron los pasaportes. Tras su vuelta de Yeu acudimos con cierta regularidad a visitarle. El año en que le asesinaron pasamos una semana con él, aunque su labor militante le impedía pasar mucho tiempo con nosotros. El último contacto fue por teléfono el día anterior a su muerte. Me llamó para expresarme su alegría de poder pasar las primeras navidades juntos en ocho años.

- A pesar de que el juez Santiago Pedraz ordenó en 2009 al ayuntamiento de Arrigorriaga que la herriko plaza no continuará llamándose Argala, el pueblo no se doblega y sigue denominándola así. ¿Cómo interpretan este hecho?

La decisión de cambiar el nombre de Plaza de España por el nombre de Argala fue tomada por unanimidad en un pleno municipal a petición de los vecinos y vecinas del pueblo. De esta forma querían reconocerle todo el trabajo que había desarrollado en beneficio del pueblo de Arrigorriaga. Fue uno de los organizadores de la primera cabalgata de Reyes Magos (la felicidad de los niños y niñas era para él muy importante), colaboró en la organización de las gau eskolas, organizó cine fórums, participó en la Legión de María que se ocupaba de ayudar a la gente más necesitada. Por todo ello, a pesar de la decisión antidemocrática del juez Santiago Pedraz, los vecinos y vecinas del pueblo siguen nombrándola Plaza Argala.

- ¿Qué forma de ser, talante, tenía su hermano?

Era una persona muy humana, solidaria, preocupada por los problemas de la gente más humilde, lo que le llevó a colaborar con la Legión de María, un grupo de la iglesia, que se dedicaba a ayudar a la gente más pobre y a visitar enfermos. En una de estas visitas conoció a un niño que falleció por falta de atención por no contar con recursos económicos. Esto significó un punto de inflexión en su pensamiento, pues se dio cuenta de que esto no eran más que parches y que la solución sólo podía venir por un profundo cambio social.

- ¿Qué recuerdo guardan de aquel 21 de diciembre de 1978? ¿Cómo les llegó la noticia del asesinato?

Fue el recuerdo del peor día de nuestra vida. Aunque pensábamos que en cualquier momento podía suceder un hecho como este debido a su lucha, nunca estás preparado para recibir tan brutal noticia. Yo (Maite) estaba trabajando en el colegio y vinieron a avisarme dos amigos del pueblo. ¡Fue un golpe terrible! A continuación se lo tuve que comunicar a mi ama y a mis dos hermanos. Quizás el peor fue el caso de Pablo, que se encontraba en Cartagena prestando el servicio militar, sin ningún familiar con quien compartir el dolor de aquel momento. Él mismo decía que el viaje de vuelta a casa había sido terriblemente duro.

- En su día, se vieron obligados a esconder todas las fotos de ‘Argala’. Acabaron, sin embargo, desapareciendo… ¿Qué ocurrió?

A raíz de la marcha de José Miguel, tanto la Policía Nacional, como la Guardia Civil, vinieron varias veces a registrar nuestro domicilio, siendo su mayor interés encontrar fotos recientes de nuestro hermano. Ante ello, decidimos entregar todas las fotos a un conocido, quien en un momento determinado se vio obligado a deshacerse de ellas.






°

domingo, 28 de diciembre de 2014

Hablando de Desarmes

Les compartimos este reportaje publicado en Gara donde le ponen puntos sobre las íes a las actitudes chulescas por parte de las clases politiqueras española, francesa y vasca con respecto al desarme de ETA:

Desarme en el mundo; ni el modelo PP ni el de Lakua

La irrupción del Gobierno de Lakua poniendo en cuestión a la Comisión Internacional de Verificación (CIV) devuelve a primer plano la cuestión del desarme. Con una casuística muy variada, las experiencias internacionales de éxito han ido asentando un modelo para estos procesos, cuya teoría y práctica no tienen nada que ver con la inacción del PP, pero tampoco con la vía de Urkullu.

Ramón Sola
El desarme es una fase imprescindible en los procesos de resolución de conflictos armados y como tal figura en la agenda vasca desde el inicio. La práctica -los casos de éxito- ha ido conformando en el ámbito internacional una teoría y una forma de hacer de la que se da cuenta en todo tipo de estudios y de la que han hablado expertos en debates realizados aquí, como los del Foro Social. Repasar estos parámetros globalmente asumidos como válidos resulta conveniente en un momento en que Lakua ha reabierto la discusión, con una intempestiva contrapropuesta al trabajo que van haciendo, contra el viento y la marea del rechazo de Madrid y París, ETA y la CIV mediante el sellado e inventariado de armas y explosivos.

¿Desarme o DDR?

Casi como cuestión previa, aflora ya una diferencia sustancial. Mientras tanto Madrid como Lakua presentan el desarme de ETA como iniciativa particular, separada del resto y con carácter prioritario e imperativo, en el ámbito internacional de la resolución predomina otro concepto: el de DDR, iniciales de Desarme, Desmovilización (de combatientes) y Reinserción-Reintegración. Se trata de una definición apoyada por la ONU y desarrollada en programas concretos.

DDR consiste, explican los investigadores de la Escola de Cultura de Pau de Barcelona Albert Caramés y Eneko Sanz, en un mismo «proceso por el que un número determinado de combatientes, sea de forma individual o colectiva y pertenezcan a fuerzas armadas o grupos armados de oposición, se desarman, desmilitarizan y reintegran, bien a la vida civil o a las fuerzas armadas o de seguridad de su país». Frente a ello, los modelos del Gobierno Rajoy y el Ejecutivo Urkullu emplazan solo a una parte y circunscriben todo solamente a una D, la primera. Como mucho, el primero apunta que el desarme y disolución darían paso al fin de la dispersión, y el segundo cree que «crearía condiciones favorables para un cambio en la política penitenciaria».

¿Sin los estados?

Todos los expertos internacionales coinciden en citar la unilateralidad (el impulso exclusivo de la izquierda abertzale) como la característica fundamental del proceso vasco. Indican que en muchas décadas atrás no hay precedentes de casos en que una organización armada quisiera desarmarse y el Estado al que se ha enfrentado intentara impedírselo. En las sesiones del Foro Social de 2013, el finlandés Aaro Suonio, facilitador en el desarme irlandés, sostenía que «no creo que exista un gobierno al que no le pueda interesar que no existan armas ilegales en su sociedad». Así que en los procesos de éxito los gobiernos siempre terminan colaborando, aunque solo sea para evitar el riesgo de que esas armas y explosivos «acaben en manos de criminales», prosigue Suonio. Sin embargo, a día de hoy en el caso de ETA tanto Madrid como París siguen atrincherados.

El caso de este último merece un apunte extra. Si bien lo habitual en las autoridades francesas consiste en secundar la posición de las españolas dado que la cuestión vasca le afecta en menor intensidad, parece evidente que en el caso de las armas de ETA sea el primer afectado por encima de Madrid, puesto que gran parte se encuentra en su territorio. En su último acto público en Euskal Herria, el facilitador sudafricano Brian Currin remarcó lo inverosímil de la situación creada por esta obstrucción: «¿Se imaginan ustedes a Kofi Annan [ex secretario general de la ONU y cabeza visible del grupo de Aiete] entrando en secreto en Francia para ver armas e inutilizarlas, sin colaboración alguna? Eso no puede ocurrir». Para Currin, «sería irresponsable» prolongar una situación en la que no existe «un marco legal» para facilitar el desarme. Y por propia lógica, entiende, igual que Suonio, que «el desarme ocurrirá, quizás cuando el momento esté maduro».

¿Sin confianza?

Otro principio reconocido unánimemente como básico es que el desarme requiere confianza previa entre las partes enfrentadas. Para Véronique Dudouet, directora de programas de la Fundación Berghof, la cuestión de la entrega o inutilización de armas debe abordarse voluntariamente, evitando «exigencias prematuras»; también hay que eludir el riesgo de desórdenes derivados de un «desmantelamiento a lo bruto»: y conviene preservar la cohesión organizativa, en este caso de ETA, para «evitar situaciones de nervios y caos». Cuando intervino en las jornadas del Foro Social de 2013, Dudouet saludó expresamente que «ETA tenga una estructura de liderazgo, porque ayuda al desarme».

En su trabajo "La segunda oleada del desarme'', el director de la Escola de Pau y Premio Nacional de Derechos Humanos 1988 Vicenç Fisas detalla algunas medidas convenientes para crear confianza. Vienen a ser lo más remoto imaginable a la actitud actual de Madrid o al planteamiento de Lakua. Plantea por ejemplo «el intercambio de información militar sobre fuerzas nacionales y arsenales», la implantación de «los llamados `centros de reducción de riesgo'», así como «los llamados acuerdos de `teléfono rojo' que permiten a las partes comunicarse en tiempos de crisis». Con todo ello, explica, «se ayuda a las partes a dar por sentado que ciertos preparativos militares inofensivos no son el preludio de ninguna agresión».

¿Qué, cómo, cuánto?

Vicenç Fisas, ahora centrado en el proceso de resolución en Colombia, ha investigado igualmente cómo se materializan estos desarmes. Detalla por ejemplo que «normalmente se recogen armas ligeras y munición, así como explosivos y minas, y en pocas ocasiones hay entrega de armas pesadas (como en Afganistán)». Cuando existen garantías jurídicas para ello, lo habitual es que «los combatientes se acantonen o concentren en lugares especificados para hacer entrega de sus armas, ser identificados, recibir un certificado de desmovilización y ser registrados para entrar en las fases posteriores». Otras veces se opta por materializar este desarme en lugares variados, «manteniendo cierto respeto a las estructuras existentes (frentes, por ejemplo)».

En febrero pasado, una de las críticas hechas al acto de inicio de sellado e inventariado de armas y explosivos entre ETA y la CIV aludía al número, argumentando que era muy escaso. «Uno de los aspectos más controvertidos del DDR es la cantidad de armas entregadas por los combatientes», señala Fisas, que añade que resulta habitual que una cierta cantidad de armas no se entregue por estar oculta, en desuso o en muy mal estado. Cita que El Salvador, Afganistán o Nicaragua (con la «Contra»), el porcentaje entregado fue superior a la media, e inferior por contra en Nepal, Nigeria, Liberia e Indonesia. «Las desmovilizaciones de los últimos años presentan unos índices de entregas de armas inferiores a las de los años 90», concluye el experto. Para evitarlo parece imprescindible un inventariado previo exhaustivo, que es lo que están haciendo ETA y la CIV según sus comunicaciones.

¿Sin la ONU?

La hoja de ruta fijada en Aiete fue rechazada por Madrid desde el primer momento y, pese a la presencia allí del lehendakari, con el tiempo también Lakua ha ido marcando distancias y quitándole valor (como detalle, Urkullu plantó a Jonathan Powell y Martin McGuinness en su visita del pasado julio). Aiete tenía como máxima referencia a Kofi Annan, ex secretario general de la ONU. Y el dato no es baladí, porque Naciones Unidas juega un papel fundamental en los procesos de desarme a lo largo del planeta.

La ONU cuenta con una Oficina de Asuntos de Desarme desde 1998, aunque venía respaldando este tipo de labores de modo continuado ya desde 1982. Según explica en su página web, la Oficina no solo trabaja en cuestión de desarme o no-proliferación nuclear, armas químicas y biológicas, sino también en «iniciativas de desarme en el ámbito de las armas convencionales, en especial de las minas terrestres y las armas pequeñas, que son el tipo de armas preferidas en los conflictos contemporáneos».

Sigue explicando que «promueve medidas de desarme, a través del diálogo, la transparencia y el fomento de la confianza en cuestiones militares, además de alentar las iniciativas regionales de desarme; dichas iniciativas incluyen el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y los foros regionales. También suministra información sobre las iniciativas de desarme de las Naciones Unidas. La Oficina fomenta además la elaboración y aplicación de medidas concretas de desarme tras un conflicto, como el desarme y la desmovilización de los excombatientes y el apoyo a su reintegración en la sociedad civil». Con estos criterios, ha intervenido en un numerosos procesos de resolución en África, Asia y América.

¿Qué pasó en Irlanda?


Conviene repasar, por último, un ejemplo concreto, el más similar al vasco por sus coordenadas políticas y geográficas. El desarme en Irlanda fue largo y complejo, pero finalmente exitoso, apoyado en la colabo- ración internacional pero con implicación de los gobiernos, casi secreta. Aaro Suonio, que fue protagonista directo, revela ahora que «funcionarios de los gobiernos de Londres y Dublin también trabajaron sin cesar, aunque apenas se haya hablado de ellos».

Los primeros pasos hacia el desarme del IRA y otras organizaciones se dieron en 1997, antes incluso del Acuerdo de Viernes Santo, y no culminó hasta 2010, cuando se dio por extinguida la legislación creada al efecto. El IRA había completado el desmantelamiento de su arsenal en 2005.

No hubo una sola imagen de todo ello, al contrario de lo que ha ocurrido con ETA, en que el inicio del sellado y verificado (fase preliminar todavía) ya fue acompañado de una prueba que Madrid despreció e incluso trató de ridiculizar. Ni llegó a existir un listado del armamento entregado por el IRA y por organizaciones paramilitares como UVF, UDA... indefinición que aprovechó Ian Paisley, el ya fallecido «Reverendo No», para sembrar dudas durante varios años más.

La implicación internacional, denostada por Madrid y ahora cuestionada por Lakua, resultó básica. Con el impulso de fondo de Bill Clinton, a la cabeza de la comisión se situó el general canadiense John de Chastelain. Junto a él, el brigadier finlandés Tauro Nieminen y el embajador estadounidense Donald C. Johnson, al que luego suplió su compatriota Andrew Sens. Un grupo con menos curriculum y experiencia que la CIV, pero al que se dejó trabajar y lo hizo de modo muy eficaz. Lo cuenta Gerry Adams en sus memorias: «Me impresionaron la rapidez y la urgencia con que abordaron la tarea. Se trataba de personas muy ocupadas llegadas de diversas partes del mundo y en cuatro días frenéticos recibieron a más representantes políticos y admitieron más informes que el Gobierno británico en los dieciséis meses anteriores».






°