Un blog desde la diáspora y para la diáspora

sábado, 30 de abril de 2011

Redes: Orígenes del Euskera

Por correo electrónico nos han enviado el enlace a este video en YouTube:

.
.


Podeis visualizar el documental completo en el siguiente enlace:


Redes 2.0 - Capítulo 92 - Los orígenes de las especies (El origen de las especies).

Mark Pagel:

Por ejemplo, existe una palabra en inglés para designar "dos" objetos, "dos" objetos. Si yo digo "two", tú me dirás, "dos". Un italiano dirá "due". Un alemán dirá "zwei". César en la Antigua Roma hubiese dicho "duo". Un hablante de hindi dice "do". Un hablante de punjabi dice "do". Un griego dice "duo". Y podemos apreciar que todos estos sonidos son muy parecidos, ¿verdad? Y resulta que todas las lenguas indoeuropeas, incluido el español, el italiano, el portugués, el francés y las lenguas germánicas como el inglés, el noruego y las lenguas de origen escandinavo y las lenguas de Checoslovaquia, Rusia, hasta la India, todas son lenguas relacionadas, lo podemos observar en el uso de la palabra que designa "dos" objetos. Todos utilizamos un sonido relacionado.

Eduard Punset:

La excepción, pensaba yo ahora, es el euskera, ¿verdad?, los vascos...

Mark Pagel:

Así es. Muchos piensan que los vascos eran cazadores-recolectores que vivían en Europa antes de que llegaran los granjeros indoeuropeos, por lo que su lengua es inclasificable, nadie sabe dónde colocarla. Probablemente se deba a que su lengua se remonta a alguna lengua hablada en Europa hace 20 mil años mientras que todas esas lenguas indoeuropeas se remontan a una lengua común hablada hace 8 o 9 mil años.






°

jueves, 28 de abril de 2011

Su República Negó la Nuestra

Con respecto a la idoneidad de celebrar a la Segunda República Española en Hego Euskal Herria traemos a ustedes estas precisiones históricas que originalmente fueron publicadas en Noticias de Navarra pero que traemos a ustedes desde el portal de Nabarralde. En esta información también podría estar la clave acerca de los motivos detrás de la brutalidad con la que los sublevados se comportaron en Nafarroa, Bizkaia y Gipuzkoa a partir de 1936.

Lean:


Gernika, 17 de abril de 1931, la República que no pudo ser

Xabier Berruezo Gambarte | Euskaria Fundazioa

El domingo, 17 de abril, se cumplió el 80 aniversario de la firma por los representantes municipales de Bizkaia de una declaración a favor de la instauración de la República vasca promovido por los alcaldes de Mundaka, Getxo, Bermeo y Elorrio.

En la madrugada del 14 de abril de 1931, en una España carente de un gobierno legalmente constituido y en la que los ayuntamientos eran, de facto, las únicas instituciones de gobierno en vigor, la corporación municipal de Eibar fue el primer municipio que proclamó la 2ª República española. En ese contexto, José Antonio Agirre, recién elegido alcalde de Getxo, junto con los alcaldes de Mundaka, Bermeo y Elorrio, hicieron ese mismo día un llamamiento público a los representantes de los municipios del territorio histórico a reunir las Juntas Generales de Bizkaia en Gernika, en torno al árbol centenario. Respondiendo a este llamamiento el día 17 de abril de 1931, una caravana de coches y autobuses con centenares de representantes municipales y de entusiastas ciudadanos se dirigieron a la villa foral con intención de apoyar un manifiesto mediante el cual se proclamaría la República vasca, un nuevo marco jurídico político que convertiría a Hegoalde en una República libremente federada al Estado español en igualdad y en paralelo al resto de nacionalidades presentes en España. Pero no pudieron acceder a la villa foral porque las tropas del ejército español provenientes de Gasteiz y Bilbo ocuparon militarmente la villa, emplazaron ametralladoras en sus calles y al mismo tiempo fuerzas de la Guardia Civil cortaron sus accesos por carretera.

Fue allí mismo, a las puertas de la villa, donde los centenares de delegados municipales que intentaban acudir a la cita, estamparon sus firmas sobre un manifiesto que se recoge en la obra Entre la libertad y la revolución, del lehendakari José Antonio Agirre. Aquel día la primera República vasca no pudo ser por la fuerza del ejército y de la Guardia Civil españolas, apenas cinco años después, ni siquiera la segunda República española pudo ser.

El madrileño periódico ABC del día 18 daba cuenta del suceso de la siguiente forma: “Este mediodía ha llamado la atención el paso por la población de cinco autobuses ocupados totalmente por soldados de Garellano, equipados como para viaje. Nos dicen que iban a Guernica para evitar desórdenes que pudieran producir los tradicionalistas llamados aquí de la derecha, que son los que exigen la separación de la República vasca de la española. En efecto, poco después hemos averiguado que los separatistas se habían dado cita en la villa foral de Guernica para proceder a la solemne proclamación de la República vasca junto al árbol secular de las tradiciones vascas”.

Hoy, 80 años después, la situación política, en los aspectos sustanciales, es similar. El ejército español sigue ocupando Euskal Herria, la Guardia Civil sigue cortando el acceso a nuestros pueblos, los medios de comunicación españoles siguen manipulando la información y la represión a todo y a todos lo que promuevan la recuperación de la soberanía, el ejercicio del derecho de autodeterminación y la independencia, se agudiza progresivamente.

Hoy, 80 años después, el Gobierno de la Comunidad Autónoma Vascongada, enrocado en una autonomía agotada y utilizada durante treinta años como anestésico de las aspiraciones independentistas de la mayoría social, ha condenado al olvido a aquellos cuatro alcaldes bizkainos que supieron, en unos momentos históricos de cambios y de incertidumbres, marcar la diferencia entre la primera República vasca y la segunda República española, como dos expresiones políticas diferentes y declarar públicamente su voluntad de restablecer nuestra nación y proclamar la República vasca, como decían textualmente en su manifiesto “para garantizar su libre y pacífico desenvolvimiento y asegurar el bien común y los beneficios de la libertad a todos sus ciudadanos presentes y futuros” así como “el natural e inalienable derecho de los pueblos a regirse por su libre determinación”.

Hoy, 80 años después, los valores republicanos que animaron a nuestros predecesores siguen de plena actualidad y vigencia. Todos los modelos de recuperación de la soberanía confluyen en una forma común de organización política, la República vasca. Los partidos políticos abertzales son ramas de un mismo árbol que hunde sus raíces en el fértil suelo del republicanismo y mas allá de intereses creados o de procesos electorales, los valores republicanos de libertad, democracia y respeto de los derechos humanos individuales y colectivos son patrimonio colectivo de todos ellos.

Aquellos hombres y mujeres que el 17 de abril de 1931 intentaron proclamar la República vasca que no pudo ser, no merecen ser olvidados ni ignorados, por el contrario, merecen todo nuestro reconocimiento y homenaje. Por ello la Fundación Euskaria pretende que no quede en el olvido aquella iniciativa de los cuatro alcaldes bizkainos ni que se relegue la vigencia actual de los valores republicanos que animaron a aquellos abertzales, por eso celebramos el pasado día 17 de abril en la Casa de Juntas de Gernika un acto público de homenaje a aquellos promotores de la República vasca en el que se invitó a los ciudadanos y ciudadanas vascas a proclamar públicamente, como lo hicieron nuestros antecesores, el apoyo a la constitución de una República vasca independiente como resultado de un proceso de ejercicio de la libre autodeterminación que como pueblo nos asiste. Y lo hicimos pacíficamente, del mismo modo que los alcaldes de Mundaka, Getxo, Bermeo y Elorrio lo hicieron hace 80 años, porque pequeños gestos sustentan grandes ideas.

Gora Euskal Errepublika!


 



°

domingo, 17 de abril de 2011

Gatza, el Mandela Vasco



Ya en su momento comentábamos lo inoportuno del aplauso de los representantes del franquismo borbónico a Nelson Mandela durante la ceremonia de clausura del Mundial de Futbol celebrado en Sudáfrica el año pasado. Sofía Borbón se veía exultante cuando Nelson Mandela apareció en público y las cámaras se regodearon en la escena, olvidando que Sofía es la esposa de un jefe de estado que ha mantenido tras las rejas a varios presos políticos vascos por más tiempo que el que Madiba pasó en encierro durante los peores años del Apartheid. Es por eso que hoy les dedicamos este texto publicado en Gara:

Joxean Agirre Agirre | Sociólogo

Invictus

La salida de la cárcel de Jose Mari Sagardui es abordada por el autor, quien utiliza como hilo conductor el poema «Invictus» de William Ernest Hernley, que Nelson Mandela atesoró durante su confinamiento en Robben Island. Joxean Agirre destaca la imagen de dignidad que transmitió el ex prisionero zornotzarra al salir de prisión, recuerda la aportación de las más de diez mil personas que en medio siglo han pasado por las cárceles y señala que la lucha por la amnistía será uno de los motores que conducirá a este país hacia un marco democrático.

«Invictus» es un poema breve escrito por el poeta inglés William Ernest Henley (1849-1903). En el año 2009 una película del mismo título, dirigida por Clint Eastwood, llenó las salas de cine de todo el mundo. El título alude a que Nelson Mandela, el viejo «Madiba», tuvo el poema escrito en una hoja de papel durante su prolongada prisión, ayudándole a sobrellevar su encarcelamiento.

Más allá de la noche que me cubre
negra como el abismo insondable,
doy gracias a los dioses que pudieran existir
por mi alma invicta.


El pasado miércoles salió de la cárcel Jose Mari Sagardui, Gatza, en medio de una inusitada expectación mediática. No fue noticia cuando, en el año 1980, fue detenido, torturado y encarcelado. Fue un año marcado por la represión, en el que se produjeron 2.140 detenciones por motivos políticos en Euskal Herria, la mayoría de las cuales en aplicación de la Ley Antiterrorista.

Tampoco mereció grandes titulares su malogrado intento de fuga de la cárcel de Granada en el año 1993. En la caída a un patio interior del presidio se fracturó los tobillos, pero la posterior paliza que le propinaron guardias civiles y carceleros le rompió el antebrazo por tres puntos diferentes. El silencio de los medios fue absoluto cuando, a resultas del fallido intento, un juez le volvió a condenar, en este caso a no recibir ningún beneficio penitenciario de reducción de condena.

Aún y todo, le correspondía recobrar la libertad en el verano del año 2009, pero una nueva vuelta de tuerca judicial retrasó la misma hasta el 13 de abril de este año, en aplicación de las sentencia 197/2006 del Tribunal Supremo español. La famosa «Ley Parot» iba a convertir a Gatza en el preso político europeo que más años ha permanecido en prisión.

En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.


Y así salió de la cárcel de Jaén, con la cabeza erguida y una sonrisa pintada en la cara. Se encontró un escenario al que, sin duda, nunca ha dejado de estar acostumbrado: el cariño de los suyos en primer término, y un grupo de fascistas vociferantes como ruido de fondo.

El puño en alto de Gatza es el símbolo de dignidad más grande e incuestionable que ha apuntado al cielo en todos los años que abarcan mi memoria. Goikoetxea, Kirruli, Retolaza, Lopetegi, Krakas, Zalakain, Groix, Mariñelarena, Divino, Etxabe, Katxue, Peli, Maitia, Santi Díez, Kroma, Ramón Gil, Txalaka, Oihane, Kotto, Igor, Baru, Jon Anza, Mikel Ibáñez y una larga lista de personas que murieron o enfermaron terminalmente por culpa de la cruel y prolongada estancia en prisión que padecieron, cabían en ese gesto de Gatza. La dignidad colectiva de miles de hombres y mujeres de este país estuvo por un instante concentrada en la mirada al frente del ya ex preso de Zornotza.

Todo lo vivido y sufrido merece la pena si el miedo o el cansancio no coartan nuestra voluntad de ser libres.

No es de extrañar, por tanto, que nuestra emoción por ver a Gatza regresando a casa haga retumbar la tierra que pisamos. Seguimos luchando para vencer.

Más allá de este lugar de cólera y lágrimas
donde yace el Horror de la Sombra,
la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.


La amenaza de las prohibiciones, de las imputaciones, de cerrar el resquicio que el Tribunal Constitucional abrió interpretando la legalidad vigente, ha sobrevolado sobre Euskal Herria estos días. La Erzaintza ha sido, una vez más, la triste protagonista de un esfuerzo canalla por ocultar y silenciar el testimonio vital de Gatza y Antton Troitiño, entre otras muchas personas que han abandonado la cárcel con la condena cumplida. Siguen siendo perseguidos incluso después de dejar de ser reos; nunca recuperarán sus derechos civiles y políticos. Sus nombres permanecerán a perpetuidad en el archivo de los proscritos, «contaminados» por la radiación que expande el pacto PP-PSOE.

Pese a ello, el miedo sigue siendo patrimonio exclusivo de los eunucos políticos que apuestan por esa modalidad de guerra en la que medraron. La amenaza de los años, miles de ellos abatidos sobre la espalda de centenares de prisioneros políticos vascos, no ha mermado la determinación de un Colectivo cohesionado en torno a su intrahistoria y a las decisiones adoptadas por el conjunto de la izquierda abertzale, de las que son parte y fermento. Los carceleros y periodistas agolpados en la puerta de presidio jienense lo decían todo con su mirada. Esperaban a un ex preso derrotado, y pasó a su lado un hombre feliz. ¡Qué gran lección!

No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma.


El destino de los más de setecientos prisioneros políticos encarcelados en ambos estados depende a partes iguales de su entereza y resolución, y de lo que hagamos por arrancarlos de las cárceles españolas y francesas. La dignidad que irradian ha de encontrar correspondencia en el esfuerzo colectivo de este Pueblo por integrar la Amnistía en su hoja de ruta, dando pasos cada vez más decididos para avanzar en el camino que conduce a esa meta. Ese es el gusto que ha de dejarnos en el paladar el cava con el que brindamos por la excarcelación de estos prisioneros, y que tendrá continuación en las próximas semanas con el regreso de Jon Agirre, Estanis López, Ander Errandonea...

Estamos necesitados de un enorme esfuerzo compartido para acortar etapas y ensanchar cuanto antes el angosto pasadizo que conduce a una nueva fase. «Egin dezagun bidea» es la propuesta articulada sobre esa necesidad. Tan rotunda y decidida como los pasos de Sagardui al rebasar la última barrera que le separaba de Concha, Goiztiri, Begoña, Santos y todo el pueblo de Zornotza. Está en nuestras manos alterar el viejo paradigma: la Amnistía no debe ser el corolario, la última réplica de un acuerdo político de resolución. La lucha por alcanzarla será el catalizador, uno de los motores sociales que precipitará la consecución de un marco democrático.

Como concluía Henley en su poesía, Euskal Herria es la única dueña de su destino, y no podemos aguardar de brazos cruzados a que el gran caudal de experiencia y generosidad encerrado en las prisiones desborde por sí mismo la represa levantada por los estados. Mandela escribió que «la prisión es una tremenda educación en la paciencia y la perseverancia». Sin duda es así. Euskal Herria nunca hubiera tenido una oportunidad en la Historia de no ser por las más de diez mil personas que han pasado por la cárcel en el último medio siglo. El mismo pueblo invicto es el manantial y el fruto. Egin dezagun bidea!


°

"Biziarteko Zigorrik Ez!"



He aquí la nota publicada en Gara con respecto al recibimiento a Gatza en su pueblo, la violenta respuesta del estado español a través de la Ertzaintza y el llamado de un pueblo a terminar con la cadena perpetua y otras arbitrariedades cometidas por Madrid en contra de los presos políticos vascos:

La Ertzaintza no logra acallar la denuncia contra la cadena perpetua

Zornotza se convirtió ayer en escenario de una protesta contra la cadena perpetua a los presos políticos, a pesar de la provocación policial.

Agustín Goikoetxea
Las sucesivas prohibiciones hacia las iniciativas para recibir al ex preso político vasco Jose Mari Sagardui «Gatza» y denunciar la cruel política penitenciaria diseñada por los estados español y francés no lograron parar a las miles de personas que se acercaron ayer a la tarde hasta Zornotza para dar testimonio de su apoyo al «Mandela vasco».

Media hora antes de la hora fijada para el inicio de la movilización, la plaza Zelaieta y sus aledaños estaban ocupados por cientos de personas, que aguardaban expectantes. Poco después, comenzó el despliegue de la Ertzaintza, ocupando la plaza del Consistorio cuatro furgonetas de la Brigada Móvil mientras otras dotaciones patrullaban de forma desafiante por el centro de la localidad. Un ejemplo fue la retirada de una pancarta a escasos metros de donde comenzaban a reunirse los manifestantes de manera pacífica.

A las 17.30, el centro de la plaza Zelaieta, también conocida popularmente como del Referéndum, estaba ocupada por varios miles de personas que, con carteles con el lema "Biziarteko zigorrik ez!'' o en castellano "¡No a la cadena perpetua!'' en sus brazos, comenzaron a corear consignas de apoyo a «Gatza». El ex preso, acompañado de sus seres más querido, se encontraba en el balcón de su vivienda portando él también un cartel naranja con idéntico mensaje.

Para entonces, cuatro furgonetas de la Ertzaintza se emplazaban junto al edificio mientras otros vehículos policiales se apostaban en las cercanías y los agentes de la Policía autonómica posaban desafiantes con material antidisturbios. La estampa era impactante: cientos y cientos de personas de toda condición portando los carteles mientras no cesaban de corear consignas como "Gatza gudari herria zurekin'', "presoak kalera amnistia osoa'', "borroka da bide bakarra'', "gudariak dira ez terroristak'', "atxilotuak askatu'' y otros que recordaban el preso elgoibartarra recientemente fallecido Mikel Ibáñez.

ETA Reafirma su Compromiso



Una vez más es ETA la que manifiesta su apuesta por un fin a la violencia. En esta nota publicada en La Jornada nos hablan del contenido de su más reciente comunicado, por cierto, la nota viene acompañada de una foto tomada ayer en Amorebieta donde miles de vascos se pronunciaron en contra de la política carcelaria española que de facto condena a cadena perpetua a los activistas que son apresados por trabajar en pos de los derechos civiles y políticos del pueblo de Nabarra:

El grupo vasco se dice escéptico sobre la postura de Madrid

ETA, dispuesta a superar el "ciclo histórico completo" de la lucha armada en España

Armando G. Tejeda

ETA se mostró dispuesta a "superar" el "ciclo histórico completo" de la "confrontación armada", además de que elogió el proceso de debate y consulta llevado a cabo por la izquierda abertzale (nacionalista) en los últimos dos años, en el que por primera vez decidieron rechazar de forma expresa la violencia que ejerce el grupo.

La posición etarra se conoció en el boletín de la organización, el Zutabe, el primero que publica desde septiembre de 2007.

El periódico vasco Gara publicó íntegro el Zutabe número 113 en la historia de la organización, en el que reiteró su voluntad de superar la actual situación y mantener el alto el fuego permanente.

En el documento, ETA afirmó que tiene "el compromiso claro de superar un ciclo completo histórico que se ha caracterizado por la confrontación armada", por lo que señaló que el alto el fuego vigente es una "decisión destinada a dar pasos irreversibles y determinantes en el proceso de liberación", y es un paso para tener "la oportunidad de dar solución democrática definitiva al conflicto político".

No hizo referencia a recientes acontecimientos en el País Vasco, como las detenciones de su aparato logístico y la incautación de casi dos toneladas de explosivos, así como el intercambio de disparos entre dos de sus miembros y la gendarmería francesa. Se presume que el Zutabe fue redactado antes de estos acontecimientos.

ETA subrayó que el alto el fuego y su voluntad por superar el conflicto tiene dos destinatarios, "la sociedad vasca" y la "comunidad internacional", al mantener su escepticismo sobre el Estado español, del que "no hay que esperar una voluntad sincera para un proceso de solución, pues su actitud seguirá siendo la de mantener a Euskal Herria atada a España".

En este sentido calificó de "perverso" que los responsables de la política interna española hayan relacionado el alto el fuego de ETA con la intención de la izquierda abertzale de concurrir a los comicios de mayo, tras siete años sometido a la ilegalidad y media docena de partidos políticos ilegalizados.

Sobre la consulta a las bases independentistas para la estrategia a adoptar de cara al futuro, ETA consideró que se "acertó en hacer una lectura adecuada de la situación y, con su iniciativa, puso en marcha la posibilidad de darle un vuelco".

ETA tampoco hizo referencia a la ilegalización de Sortu, la marca electoral de la izquierda abertzale, por parte del Tribunal Supremo.

Sin embargo, hoy la coalición Bildu (integrada por Eusko Alkartasuna, Alternatiba y ciudadanos abertzales) denunció que la organización sufre una "persecución política inédita" por parte del gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero y de la oposición conservadora del Partido Popular.


°

sábado, 16 de abril de 2011

La Eterna Violencia del Estado Español

A continuación podrán ustedes ver imágenes en las que queda evidenciada la forma violenta y chulesca con la que se ha comportado la Ertzaintza (policía autonómica vasca al servicio de franquismo borbónico) durante el acto de recibimiento al preso político vasco José María Sagardui Gatza hoy en Amorebieta:









¿De verdad creen los borbónico franquistas, tanto la élite como los de a pie, que pueden prohibir el cariño de un pueblo por uno de los suyos?

¿Consideran que su violencia centenaria y su apuesta por el terrorismo de estado pueden detener a un pueblo que anhela su libertad y que trabaja día a día por la paz?

Están muy pero muy equivocados. 

Gora Euskal Herria Askatuta.



°

A Elgoibar por Arnaldo



Ante el inmovilismo político y la apuesta por la violencia represiva, la sociedad vasca convoca a la movilización en favor de la liberación del preso político vasco y líder de la izquierda abertzale Arnaldo Otegi de acuerdo con esta nota publicada en El Mundo:

Convocan una manifestación el día 30 en Elgoibar para reclamar la libertad de Otegi

La plataforma 'Arnaldo askatu, polítika askatu' ('Arnaldo libre, política libre') ha convocado una manifestación para el próximo día 30, a las 17.30 horas, para reclamar la libertad de Arnaldo Otegi en Elgoibar (Gipuzkoa), localidad natal del ex dirigente de Batasuna, bajo el lema 'Euskal Herriak polítika egiteko eskubidea' ('Por el derecho de Euskal Herria de hacer política').

Representantes de la plataforma y de la izquierda abertzale, como Jone Goirizelaia o Karmele Aierbe, han presentado en rueda de prensa esta marcha y han recordado que Otegi "lleva 19 meses en la cárcel, sin otra razón que la de obstaculizar el desarrollo político de este país".

En ese sentido, han señalado que, durante este período, se han sucedido "acontecimientos dignos de mención", entre los que han citado el "salto cualitativo dado para la solución democrática y pacífica del conflicto, debido en parte al impulso del propio Arnaldo, según lo reconocen la mayoría de los partidos políticos vascos, incluido el PSOE, lo mismo que los sindicatos y otros agentes sociales".

Asimismo, han apuntado que este proceso "ha tenido eco también fuera de nuestras fronteras" como "el acuerdo de Bruselas, las consideraciones llevadas al Parlamento de Westminster por Brian Currin y su grupo y un sinnúmero de adhesiones recibidas a favor de la causa". "Hay que sumar a todo esto la tregua permanente y verificable proclamada por ETA y el acuerdo de Gernika", han añadido.

Tras afirmar que Otegi es "el símbolo que representa una situación esperanzadora", han recordado a otros "detenidos y secuestrados como él: Sonia Jacinto, Miren Zabaleta y Arkaitz Rodríguez", al tiempo que han insistido en que "son políticas" las razones que mantienen al dirigente abertzale en la cárcel.

"Todos sabemos que es un secuestrado político y necesitamos a Arnaldo en la calle en estos tiempos llenos de ilusión porque puede y debe aportar mucho en los pasos que hemos de dar en pos de una verdadera democracia", han subrayado, para añadir que las calles de Elgoibar "serán un clamor" el próximo día 30 en la manifestación que, según han precisado, estará autorizada.


°

jueves, 14 de abril de 2011

¡La Korrika 17 en Gasteiz!

Con ustedes unas escenas de la Korrika 17 a su paso por Gasteiz, la capital de Araba:









Algo nos dice que Jon Juaristi tendrá pesadillas esta noche.


°

Anacronismo Frisón

Un ciudadano alemán radicado en Hegoalde ha desperdiciado una oportunidad para traer frescura y diversidad al asunto del proceso de paz en Euskal Herria. En un artículo de opinión publicado en el Diario Vasco, el sociólogo Hans Harms acusa de "anacronismo" al independentismo vasco, algo que dice él simplemente "no encaja" en una sociedad culta y boyante en aspectos económicos, aquí lo tienen:

Pero este sentimiento de bienestar al que me acabo de referir, siempre se ha quedado ensombrecido por otra realidad, sobre la que la mayoría de los visitantes querían también ser informados: la del 'conflicto vasco', incluyendo los atentados, las declaraciones políticas, las treguas, las esperanzas -hasta hoy- siempre frustradas, etc. Toda esta 'espinosa' situación, la cual parecía no tener nunca un final, siempre me ha parecido como fuera de lugar -dado el largo tiempo transcurrido y el nivel cultural y económico de la región-, es decir, un auténtico anacronismo y una pesadilla. 

Unas líneas después, este sociólogo y guía de turistas hace suya la versión oficial que "justifica" el apartheid político en contra del pueblo vasco:

Es verdad que hasta ahora la historia de Batasuna se ha escrito siempre del lado de ETA, lo que explica el mencionado escepticismo de amplios sectores de la sociedad y del Gobierno español. Pero en este momento -posiblemente único y decisivo- hay que constatar lo siguiente: por primera vez se han dado cambios que muestran una intención política sin parangón. Las declaraciones realizadas el día 7 de febrero suponen una ruptura clara con la intención de conseguir la independencia mediante la fuerza y el acatamiento de unos estatutos que se basan en el fin de la violencia para la consecución de metas políticas

Ya después intenta verse "políticamente correcto" y nos dice que la legalización de Sortu sería un avance democrático. Pues bien, estamos aquí para decirle al alemán que anacrónico es el régimen político que sus antepasados (sí, esos que bombardearon Otxandiano, Durango y Gernika asesinando a cientos de mujeres y niños vascos en un preámbulo de la violencia genocida desatada de 1936 a 1945) impusieron en el estado español con la ayuda de su compinche Benito Mussolini. 

Pero ya que está entrado en gastos, estimado Hans, ¿qué opina usted del sionismo y su violencia?

A perdón, de eso no puede hablar, por que en Europa hablar mal de los vascos es un privilegio pero hablar mal de los judíos puede traer consecuencias poco apetecibles. Señor alemán, calladito se ve más bonito.


°

El Olvido Selectivo de Paul Ríos

 
Una vez más Paul Ríos de Lokarri es entrevistado y una vez más parece olvidar la violencia represiva generada por el estado español, violencia que a lo largo de décadas ha tomado la forma de terrorismo de estado con las consabidas torturas, desapariciones, ejecuciones sumarias, hostigamientos y demás. En esta entrevista publicada en Rebelión el buen Paul "cae en tentación" y le adjudica la violencia que ha generado el conflicto exclusivamente a ETA, llegando incluso a poner en el mismo párrafo al PP (la derecha franquista) y a ese engaño colectivo llamado cobarde y tramposamente "transición". Pero adelante, lean, formen su propia opinión:
 

 Miguel Pardo | Xornal

El coordinador de Lokarri apuesta por explicar con detalle y en toda España los cambios que se están dando en el País Vasco: "En el diálogo de 2006 se hizo muy poca pedagogía y no podemos caer en el mismo error". Lokarri es una asociación independiente, ciudadana y plural que lucha por la normalización, el diálogo y la paz en Euskadi. Organismo clave en el actual “proceso” de paz como “engrasador” y “facilitador”, su coordinador, Paul Ríos, ofreció una charla esta semana en Santiago invitado por el Movemento Estudantil Universitario. Poco antes, habló con Xornal sobre los nuevos aires que soplan en el País Vasco.

¿Es importante explicar fuera de Euskadi lo que allí ocurre? ¿Se hace siempre bien?

Hay que dar buena información al resto de España. En el año 2006 se cometió un error porque a la opinión pública española se le transmitió muy mala información sobre aquel proceso de paz, se hizo muy poca pedagogía sobre el diálogo. Aquella falta de información alimentó a los sectores más contrarios al proceso y provocó que no hubiese un apoyo claro. Ahora no debemos cometer el mismo error, es necesario para que por lo menos no haya una actitud negativa o excesivamente recelosa.

¿Qué es lo fundamental que hay que explicar ahora?

Que las cosas no ocurren de repente. Lo que pasa ahora en el País Vasco es fruto de muchos hechos que vienen sucediendo desde hace dos años. Si ETA declara un alto el fuego y Sortu rechaza la violencia, hay quien puede pensar que todo es un engaño, pero lo cierto es que están ocurriendo cosas nuevas. Hay que comprender que ahora no estamos ante una oportunidad cualquiera sino, posiblemente, ante la oportunidad definitiva de conseguir la paz.

¿El alto el fuego de ETA es definitivo?

Yo no puedo decir que es definitivo porque no está en mis manos, pero sí estoy seguro de que lo que va a ocurrir ahora va a ser completamente diferente a lo que ocurrió en el pasado. El hecho más determinante es que la izquierda abertzale ilegalizada ha rechazado la violencia de ETA y eso conlleva que ahora sea una inmensísima parte de la sociedad vasca la que reniega de la violencia. ETA, sin ningún tipo de apoyo social, puede continuar con la violencia, pero no puede ser lo que ha sido hasta ahora.

Si lo hicese, ¿qué sería ETA?

Sería un grupo sin apoyo social y se reduciría a un problema casi exclusivamente de seguridad. Tendría muchas dificultades para actuar y, aunque lograse hacer daño, no tendría ninguna capacidad de ocupar un espacio privilegiado en la política vasca. Poder hacer política en Euskadi sin ETA, con más seguridad y libertad, es una situación que sería completamente nueva. Yo estoy muy ilusionado y esperanzado. Nosotros no hemos podido hacer política normal desde la Transición... Por no remontarme más atrás. Poder hacer política, con libertad, con igualdad de oportunidades, sin que nadie esté amenazado y sin que ninguna opción esté ilegalizada, sería un momento histórico y algo sin precedentes.

¿La ilegalización de Sortu puede ser un escollo en el proceso abierto?

Puede ser un escollo si hay personas que pueden replantearse las decisiones que han tomado, pero yo he podido comprobar durante estos dos años cuál ha sido la evolución y el debate en la izquierda abertzale ilegalizada y tengo la absoluta convicción de que su determinación y su apuesta por las vías únicamente pacíficas y políticas es definitiva, no tiene vuelta atrás. Por muchos obstáculos que se le quieran poner, Sortu va a acabar siendo legal.

Pero nunca antes de las elecciones municipales...

Mi tesis es que el Gobierno tomó la decisión de considerar que la no presencia de Sortu y que Sortu aceptase su no presencia era la prueba del algodón para comprobar que su estrategia era real, cierta y sincera. El Gobierno no va a facilitar la legalización de Sortu antes de las elecciones. Esto es una cuarentena para que demuestren si su apuesta es verdadera, pero han hecho los deberes y han cumplido con la Ley de Partidos.

¿Por qué entonces su ilegalización?

Sus estatutos son muchísimo más explícitos sobre el tema de la violencia que los de nadie. Sí creo que el Gobierno ha estirado al máximo, con los informes que ha presentado la policía o la Guardia Civil, esa teoría de que todo lo que está mínimamente tocado por ETA ya es ETA directamente. Como dice el voto particular del Supremo, se ha inventado un relato de que ETA y Sortu sigue siendo la misma cosa. Pueden ser las mismas personas, pero sus formas de actuación son diferentes. En la izquierda abertzale se intentará que ETA no se descuelgue de su estrategia, pero independientemente de lo que haga ETA, ellos han tomado esta determinación y esto es algo ya completamente diferente a la relación que han mantenido ETA y la izquierda abertzale.

¿La cuerda que unía a ETA y la izquierda abertzale está rota?

No lo sé a ciencia cierta, pero sí sé que la izquierda abertzale ha tomado la decisión de desarrollar esta estrategia de manera unilateral: hiciese lo que hiciese el Gobierno e hiciese lo que hiciese ETA. Esta es la gran clave y donde está lo más relevante de lo que ha sucedido. Esto es mucho más importante que un alto el fuego de ETA. Hasta 2006 siempre era ETA la que llevaba el liderazgo y la que decidía, por desgracia, si se terminaba la tregua. Ahora el liderazgo político está en manos de la izquierda abertzale y ETA acompaña, unas veces con mayor convencimiento y otras veces obligada por las circunstancias.

¿Qué cambió en la izquierda abertzale?

Hace muchos años, ETA llegó a la conclusión de que no podía derrotar al Estado por la vía militar y entonces lo que impuso fue aquella táctica enloquecedora de crear más violencia para negociar. Luego, rompían las conversaciones. ¿Qué sentido tenía? Eso supuso realmente el gran cambio. La izquierda abertzale comprendió que la violencia lastraba sus objetivos políticos.

Entienda que hay quien diga que su paso es por motivos tácticos. Pues hasta cierto punto puede ser así, pero también el Sinn Fein lo hizo así en Irlanda y a los dos años estaba reconociendo el daño causado. Esto va poco a poco.

¿Las continuas declaraciones del PP contra los procesos de paz son una táctica política o un reproche sincero?

Puede ser sincero, pero también hay mucha táctica y mucha irresponsabilidad política. Alimentan la impresión de que hablar con ETA, con la izquierda abertzale o incluso con algún partido democrático en Euskadi es hacer cesiones a la violencia, y no es así. Un proceso de paz se construye sobre pasos unilaterales. ETA tiene que dejar la violencia, Sortu tiene que ser legalizado... Pero una cosa no puede estar condicionada por otra. Si se dan estas dos condiciones no se habrá acabado con el problema, ¿y cómo afrontamos los siguientes problemas? Pues la única manera de hacerlo y de construir una convivencia es hablando. Si alguien me presenta otro sistema, yo encantado, pero con la imposición no se puede hacer, hay que hablar. Yo le preguntaría al PP: ¿La Transición española hubiese sido posible si hubiese una parte que se hubiese negado a dialogar? Pues no, pero ni aquí ni en ningún país del mundo.

El PP lo sabe.

Lo sabe, pero estamos en esta estrategia del todo vale que propició Aznar en el año 2000, y a la que contribuyó el PSOE.

Si ETA abandona las armas, ¿la reconciliación fluirá sin mayor problema?

Fluye con problemas, pero es mucho más fácil encontrar soluciones sin violencia y si todos participan en las elecciones. A partir de ahí se empezará a luchar por la convivencia, pero eso exige un cambio de actitudes. Durante muchos años hemos estado dominados por la percepción del enemigo. El otro era alguien con el que había que terminar, ya fuese físicamente o expulsándole de la política. Tenemos que aprender a convivir sabiendo que el otro solo es una persona que piensa diferente porque la sociedad vasca es plural y eso no va a cambiar aunque ETA deje de matar.

Mucha gente criticó la Ley de Partidos y ahora la avala. ¿Fue útil? ¿Es antidemocrática?

Ante la duda, me sitúo siempre en el plano del respeto a las libertades democráticas básicas y es muy dudoso que se puedan ilegalizar partidos. Se puede condenar a personas por pertenencia a banda armada que a la vez están en un partido, pero no a todo un partido. Solo apunto una clave: el debate que ha habido en la izquierda abertzale estaba abierto en Batasuna en 2001 y tengo la impresión de que la Ley de Partidos lo cercenó. Ahora me es indiferente que hasta aquí se haya llegado gracias a la ley o no. Lo importante es que se ha llegado.

¿Qué aporta Lokarri?

Hemos intentado hacer el papel de engrasadores y facilitadores. Llegados a este punto, sabemos que ahora la decisión ya no está en nuestras manos. Seguiremos aportando para llegar a buen puerto, pero nuestra gran aportación ya está hecha.

¿Se está verificando el alto el fuego?

El grupo de contacto internacional impulsado por Brian Currin va a empezar ahora la verificación de la ausencia de extorsión. A partir de ahí verificarán el alto el fuego; no es algo oficial y tiene muchos menos recursos que el Gobierno, pero por lo menos que ETA sepa que ya hay quien está comprobando si cumple con su compromiso.

 

 

 

 

°

martes, 5 de abril de 2011

Las Revelaciones de Amedo

Para los izquierdistas latinoamericanos que todavía se creen el cuento ese de que el PSOE es un partido político contrario a la derecha franquista.

Lean esta nota publicada en Gara:
 

Lo había anunciado meses atrás y ayer lo confirmó ante el tribunal que juzga al ex jefe de la Policía española Miguel Planchuelo por los atentados contra los bares Batxoki y Consolation: José Amedo sostiene que la creación de los GAL partió del entonces presidente español, Felipe González, y añade esta vez que todo disponía del consentimiento de cargos del PSOE como Txiki Benegas y Ramón Jáuregui. Julián Sancristóbal ratifica que la orden llegó desde arriba.

En julio de 2010, el ex subcomisario José Amedo depositó documentos dirigidos al presidente de la Audiencia Nacional en los que señalaba a varios cargos políticos y judiciales de la epoca del GAL como «responsables intelectuales y políticos» de atentados como los de los bares Batxoki y Consolation, ocurridos en febrero de 1986. Ayer, en calidad de testigo y por tanto obligado técnicamente a decir la verdad, afirmó de modo categórico que «Felipe González estaba detrás de todo» y fue «una decisión exclusivamente política».

El último juicio pendiente del GAL -en el que un superior de Amedo, Miguel Planchuelo, se enfrenta a una petición de la acusación popular de 114 años de cárcel por los ataques contra ambos bares- sirvió a Amedo para dar salida a su amenaza de «tirar de la manta», que acompaña de quejas por su situación económica. Amedo declaró en libertad, a pesar de haber sido condenado a 108 años de prisión por acciones atribuidas a los Grupos Armados de Liberación (GAL).

El ex subinspector de la Policía española explicó que la decisión de atentar en Ipar Euskal Herria fue tomada por responsables políticos del PSOE ante la falta de colaboración contra ETA de las autoridades francesas en los años 80. José Amedo aclaró que la decisión «jamás la tomó un mando policial».

«Fue una decisión de Felipe González y del señor José Barrionuevo y del señor Julián Sancristóbal», que entonces ocupaban los cargos de ministro del Interior y gobernador civil de Bizkaia, respectivamente. El mediático ex policía añadió que estos altos cargos gubernamentales contaron con «la anuencia y el consentimiento» de otros políticos del PSOE, especialmente en Euskal Herria. Así, mencionó a Txiki Benegas -que aspiraba en 1983 a la Lehendakaritza-, el ex delegado del Gobierno en la CAV y actual ministro de la Presidencia Ramón Jaúregui, y al ex líder del PSE en Bizkaia Ricardo García Damborenea.

Así, especificó que quien le reveló que era el entonces presidente del Ejecutivo el responsable último de la decisión de intervenir a través de los GAL fue el propio Sancristóbal en una reunión en su despacho. «Ninguna de estas decisiones se tomaba si no partían de los principales responsables de la lucha antiterrorista», insistió Amedo en otro punto de su declaración como testigo.

A preguntas de la abogada de la acusación particular Begoña Lalana, el ex policía explicó además que «una serie de cargos importantes de este estado» -volvió a mencionar a Barrionuevo e incluyó a Vera- querían que «yo fuera el único responsable de las acciones».

Sancristóbal declaró posteriormente y ratificó también que la creación de los GAL fue ordenada por la cúpula del Ministerio de Interior en 1983. «No tomábamos ninguna decisión que fuera autorizada por las administraciones centrales del Ministerio del Interior», dijo el ex gobernador civil, como ya hiciera en el año 1995.
Damborenea sostiene que el secuestro de Marey no era delito
Miguel Planchuelo, el ex jefe de la Brigada de Información de la Policía en Bilbo, no aportó datos relevantes sobre los atentados del Batxoki y el Consolation, que son los que se le imputan, aunque sí dijo ante el tribunal que el Gobierno español autorizó el secuestro en 1983 de Segundo Marey, acción por la que ya fue condenado en 1998 por el Supremo a nueve años y seis meses de cárcel.

El acusado dijo que lo hizo «debido a las circunstancias que se estaban produciendo en el País Vasco». «Era un caos, un muerto hoy y otro mañana, el Gobierno autorizó que se podía hacer un secuestro», dijo ante el tribunal que le juzga. La Fiscalía no considera a Planchuelo responsable de los delitos de los que le acusa la acción popular.

Planchuelo negó conocer a tres mercenarios portugueses con los que presuntamente contactaron sus subordinados José Amedo y Michel Dominguez para cometer los dos atentados de los bares. Sí reconoció que ambos realizaron un viaje a Portugal para «entrevistarse con un informador que le iba a hablar de una venta de armas a ETA. Resultó un fiasco». Tras él declaró Francisco Alvarez, su superior en aquella época, que exculpó a Planchuelo al afirmar que realmente fue él quien contactó con los mercenarios, pero sólo para que actuaran de informadores. Sancristóbal también le respaldó.

Con todo, lo más significativo fue la declaración de Ricardo García Damborenea, a quien se le preguntó si no consideraba que secuestros como el de Marey eran ilegales. «No», dijo con rotundidad. Lo justificó con esta afirmación: «El bien protegido era mucho mayor del que se iba a pagar».



O sea, terrorismo de estado puro y duro así como continuación del franquismo.





°

sábado, 2 de abril de 2011

Violencia de Abolengo

Nos sorprende y no cuando un americano sale a la defensa del estado español con lo que respecta al derecho de los vascos a su autodeterminación. Nos sorprende por que para ponerse la capa de españolista un mexicano necesita sufrir un intenso ataque de amnesia con respecto a los millones de seres humanos que perdieron la vida durante la loca aventura colonialista española en Abya Yala. No nos sorprende por que el eurocentrismo (llamado malinchismo en México) hace que algunos mexicanos actúen de manera tragicómica.

Pero los americanos que sí tenemos memoria y actuamos en congruencia a la misma siempre tomamos en cuenta los crímenes de lesa humanidad cometidos en nombre de la España Una Bajo Dios, pero aún más importante, no dejamos de lado el hecho que los españoles de hoy, y no sólo la élite borbónico-franquista, no sólo no se siente apenados por lo sucedido como los alemanes con respecto al genocidio perpetrado por los Nazis, sino que se sienten orgullosos y cada 12 de octubre celebran la parte que jugó su patria en el expolio que el continente sufrió a manos de los europeos. A ellos pues les dedicamos este escrito publicado en Gara:


La leyenda negra

«Reverdece con cualquier pretexto, sin prescribir jamás», se lamentaba un escritor ante la leyenda negra española, que es abordada por el autor al hilo de las recientes resoluciones y recomendaciones internacionales en relación a los derechos humanos. Analiza el significado de las sentencias del Tribunal Europeo que condenan al «Reino de España» y dice que el Estado español en el ámbito internacional «pierde». Tienen miedo a al ámbito internacional, concluye, porque así quedaría «acreditada» que la única violencia que queda sin reparar hoy en Euskal Herria es la de los propios estados.

Según el Diccionario de la RAE, leyenda negra sería la «opinión contra lo español difundida a partir del siglo XVI». Historiadores interpretan que el Reino de España o sus dirigentes fueron «una excepción lamentable dentro del grupo de las naciones europeas» ya que eran «símbolo de todas las fuerzas de represión, brutalidad, intolerancia religiosa y política y atraso intelectual y artístico». Según otros autores tal imagen no existió afuera: simplemente era la percepción que, suponen los acomplejados españoles, tienen de ellos en el mundo.

¿Se puede considerar que esta opinión llega hasta nuestros días? En América todavía está fresca la violencia con que el imperialismo español se empeñó y se emplea. En el este europeo son los conquistadores aragoneses los todavía denostados por su brutalidad. En los territorios de la antigua Flandes, aún se amenaza a los niños que se han portado mal con que San Nicolás se los llevará a Castilla.

¿Por qué todavía hoy en día las autoridades españolas ven con desconfianza la opinión internacional? Porque se ven fuera de las reglas que el propio Estado ha dicho aceptar ante los organismos internacionales. Porque son incapaces de respetarlas y se sienten vigilados, acusados, hostigados. Pero al necesitarse impunes, rechazan aplicar un correctivo. La realidad traza una gruesa línea en materia de salvaguarda de derechos humanos y el Estado español, sabiéndose en el lado incorrecto, reclama una moratoria para traspasarla.

En poco más de tres semanas hemos conocido varias resoluciones y recomendaciones internacionales lanzadas dirección a Madrid.

El Tribunal Europeo dictó dos sentencias que condenan al Reino de España con el trasfondo de la tortura. La interpuesta por Aritz Beristain porque los tribunales, en concreto el Tribunal Nº 5 de Instrucción de la Audiencia Nacional, no investigaron su denuncia. Vemos a su entonces titular, Baltasar Garzón, en su nueva faceta de conductor de documentales en los que fieros terroristas rodeados de encapuchados admiten delitos sin pestañear. Fue él quien no investigó los hechos constitutivos de un delito de tortura que Beristain puso sobre la mesa de su Juzgado. Es a él también a quien condena Estrasburgo.

El otro caso es el que interpreta que Arnaldo Otegi estaba amparado por la libertad de opinión cuando consideró al Rey el «jefe de los torturadores». El alto tribunal europeo se basa en que conocer la opinión del dirigente independentista es «necesario en una sociedad democrática». Completamente de acuerdo, si bien resulta curioso que el mismo tribunal empleó idéntico argumento para ilegalizar el partido de dicho dirigente: era «necesario en una sociedad democrática». Contradicción sobre la que reflexionar. En cualquier caso España, que aplaudió hasta desgastarse las manos la decisión ilegalizadora, mira hoy con tortícolis lo que este tribunal podría decir sobre Sortu, antes de que el Constitucional decida. Y tiemblan. El gobierno, en vez de realizar una reflexión honesta sobre su actitud, del calibre de la que ha realizado la izquierda abertzale, con autocrítica incluida, se evade de un problema que es eminentemente político: pasa la patata caliente a los tribunales, para que alguno de ellos corrija el desaguisado. Cuanto más alto llegue la demanda, mayor será la caída. Y el ridículo, según Egibar.

Y la semana pasada se hacía público otro informe del mismo ámbito europeo: el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) ratifica sus conclusiones anteriores y demandan con más energía que nunca al gobierno que declare una actitud de «tolerancia cero», no frente a ETA -de sobra certificada- sino frente a la tortura, terreno virgen. El informe había estado criando polvo durante cuatro años en un cajón del Ministerio de Interior, hasta que no han tenido más remedio que sacarlo sobre la mesa, esperando que el domesticado silencio mediático haga el resto. Europa Press echa un capote, desvelando en uno de sus cables que «en esta comitiva que visitó el país se encontraba una de las integrantes del Grupo de Contacto Internacional (CGI) formado por el abogado Brian Currin tras el alto el fuego de ETA, Silvia Casale, quien presidió el CPT». Descubierto tal nexo, para qué atender a sus recomendaciones.

También las Naciones Unidas han reiterado últimamente sus críticas a España sobre males que visualizan crónicos: incomunicación, libertad de expresión, ineficacia o arbitrariedad en la justicia... El gobierno y una organización-gubernamental-no-gubernamental con contribución de cierta víctima de ETA muy mediática y con nómina de la Consejería de Interior, habían apostado fuerte por esta sesión del Consejo de Derechos Humanos: querían explicar al mundo que la única acción vulneradora en España es la de ETA. Incluso interpelaron en el plenario al Relator para los Derechos Humanos en la Lucha Antiterrorista, Martin Scheinin, ya que no habría dejado suficientemente clara su posición ante las «víctimas del terrorismo». De haber sido un cargo institucional vasco, ya estaría laminado. El experto respondió que, tal y como corresponde al ámbito universal en el que trabaja, tanto la reparación de las «víctimas del terrorismo» como la de las víctimas de las vulneraciones de derechos humanos imputables al Estado, es competencia de los Estados. Y en el caso español, evidentemente, tal reparación aparece sangrantemente sesgada.

En definitiva, el Estado español en el ámbito internacional, pierde. Y cuando ha ganado lo ha hecho a consta de apretar tuercas, presionando a aliados más débiles o implorando cheques en blanco a los poderosos bajo promesa de pingües beneficios que se revertirían siempre inmediatamente. Inversiones costosas en términos de legitimidad, cuyos rendimientos -atajar por lo sano un problema de dimensión global- no acaban de llegar. Y si no llegaron antes, con la actual situación política, aún menos.

La descalificación a expertos, facilitadores o, simplemente, gentes con sensibilidad en materia de derecho humanitario han sido habituales. Quienes se han acercado a la cuestión vasca son tachados de ignorantes o -peor- esconden oscuros intereses. Tras el último anuncio de ETA plegándose a una verificación internacional, Mª Dolores de Cospedal, no quiere la acción «de nadie de fuera de España porque estamos en un país democrático y solvente». Dejadnos guisárnoslo aquí. También el Ministro Caamaño recurre a esos nobilísimos apellidos del Estado español y francés para defender que son «claramente democráticos» y denigrar supervisiones.

¿Que alimenta la leyenda negra? Aquella actitud autárquica tan franquista de desprecio por lo extranjero trae algo más que reminiscencias pasadas. Hoy por hoy no quieren una intervención de la comunidad internacional en ningún modo. No la quieren porque de darse, quedaría acreditado que la única violencia que queda sin reparar hoy en Euskal Herria, la única que permanece actual y viva, es la que han ejercido y ejercen los propios estados.

Un escritor se lamentaba ante la leyenda negra española: «reverdece con cualquier pretexto, sin prescribir jamás». Vigilan: no es momento de lamentos.

Por cierto, nuestros hermanos del Cono Sur tienden a ver a Baltasar Garzón como un héroe de los derechos humanos. Ojo, es tan responsable de la tortura sufrida por cientos de vascos mientras él era el juez estrella en el lúgubre circo represivo judicial en contra de Euskal Herria como el mismo Juan Carlos Borbón. Ahora anda por ahí como plañidera a sueldo diciendo que sin él los delitos de franquismo están impunes. ¿Con que otro espíritu sino el franquista participó Baltasar Garzón en la represión en contra de los vascos?

Por cierto, una de las entradas más leídas en nuestro blog es aquella que tituláramos "Hipermetropía a la Estrasburgo" allá en el 2009. Bien, ahora ya saben de lo que estábamos hablando.

Y recuerden, los delitos de lesa humanidad no prescriben. Ni perdón ni olvido.


°

Notas de la Manifestación a Favor de Sortu

En Gara han publicado esta nota con respecto a la manifestación que ha recorrido las calles de Bilbo en apoyo a la legalización de Sortu. En la misma se han portado pancartas con imágenes del "Guernica" de Picasso como para recordarle al mundo que en Otxandiano, Durango y Gernika fueron masacrados cientas de personas inocentes y que esa violencia genocida diseñada y dirigida específica y sistemáticamente en contra del pueblo vasco nunca ha sido condenada por la élite borbónico-franquista ni por ninguno de los partidos políticos españoles. Aquí la tienen:

La legalización vuelve a llenar Bilbo tras el veto del Supremo

Más de 26.000 personas recorrieron ayer otra vez las calles de Bilbo para exigir la normalización política de Euskal Herria y la legalización de todas las opciones. Lejos de caer en el desánimo, la decisión del Supremo sobre Sortu ha servido de acicate para la ciudadanía vasca.

Maider Eizmendi | Bilbo

La cita era a las 17.30 ante el Pabellón de La Casilla, pero cuando todavía no habían dado las 17.00 la gente comenzaba a agolparse en los alrededores. Evidentemente, la decisión del Supremo era uno de los temas de conversación principales en los corrillos previos. La otra, la afluencia con que contaría esta manifestación, dada la acumulación de grandes protestas de los últimos meses.

Muchos de los asistentes recordaban con claridad la anterior cita, en aquel caso el 18 de febrero y también para exigir la legalización de Sortu; ayer se trataba de denunciar la decisión del Tribunal Supremo de impedir su inscripción en el registro de partidos. En ambos casos, la misma demanda: respeto a los derechos civiles y políticos de la ciudadanía vasca.

Entre los rostros conocidos, numerosos representantes políticos firmantes del Acuerdo de Gernika. La izquierda abertzale contaba con una amplia representación en la que destacaban Marian Beitialarrangoitia, Rufi Etxeberria, Jone Goirizelaia, Niko Moreno, Tasio Erkizia o Agurne Barruso, entre otros.

Eusko Alkartasuna también presentó un nutrido plantel en el que, además de su secretario general, Pello Urizar, figuraban Rafa Larreina, Unai Ziarreta, Maiorga Ramirez, Koldo Amezketa o los candidatos en Iruñea Eva Aranguren o Javier Ayesa.

De Aralar acudieron, entre otros, su máximo dirigente, Patxi Zabaleta, Oxel Erostarbe y Rebeca Ubera; Oscar Matute y Jonathan Martinez encabezaron la representación de Alternatiba; y Mertxe Colina hizo lo propio por parte de Abertzaleen Batasuna.

Además de los portavoces políticos, también destacaban representantes de organizaciones sindicales: Ainhoa Etxaide y Sonia Gonzalez, de LAB; Mikel Noval, Patxi Agirrezabala y Leire Txakartegi, de ELA; y Patxi Agirre, de Hiru, entre otros. Por parte de los agentes sociales, Izaskun Guarrotxena (Bilgune Feminista), Paul Bilbao (Kontseilua), Mattin Troitiño (Etxerat), Iratxe Urizar (Behatokia) o Martxel Toledo (Esait).

Pasadas las 17.30 arrancó la manifestación entre los aplausos de los asistentes, que le abrían camino. Tras la pancarta inicial, en la que se podía leer «Euskal Herriarentzat normalizazioa. Legalizazioa orain!», marchaban los firmantes del Acuerdo de Gernika. Tras ellos, los representantes de Sortu, el partido vetado por el momento en Madrid y que tendrá que defender su derecho ahora ante el Tribunal Constitucional.

Nuevamente la imagen

La llegada a la plaza Zabalburu y la parada para que los medios gráficos captaran la instantánea obligó a muchos a echar la mirada atrás. Nuevamente la imagen de febrero, enero y otras citas anteriores: los y las ciudadanas habían conseguido llenar la calle Autonomía. La nota de color la ponían los carteles que muchos de ellos portaban en sus manos, con el lema principal y la imagen del "Guernica'' de Pablo Picasso.

Los asistentes comentaban a su paso por la plaza este nuevo logro: «Son muchas manifestaciones y aun y todo...», comentaba una mujer. Según el recuento realizado por GARA y que se desglosa y refleja en la página 5, más de 26.000 personas se unieron ayer a la convocatoria de los firmantes del Acuerdo de Gernika.

La manifestación, que transcurrió en silencio, completó el recorrido a un buen ritmo, probablemente porque el cielo se mostró amenazante en todo momento. Antes de que dieran las 18.30 la cabeza había llegado a las escalinatas del edificio consistorial.

Tras unos minutos de espera, Maider Karrere, de Gazte Abertzaleak, y el joven independentista Mikel Totorika dieron lectura en euskara y castellano al comunicado final en la balconada del Ayuntamiento. Ante una plaza repleta, advirtieron que esta nueva manifestación deja a las claras el compromiso que tiene la ciudadanía vasca con el proceso que debe llevar a Euskal Herria hacia un escenario de paz y de normalización política.

La violencia, del Estado

Los jóvenes afirmaron que el Gobierno español y sus representantes políticos pretenden extender el desánimo entre la ciudadanía, «negando el proceso de paz y normalización». Al hilo de ello, ambos recordaron que el Acuerdo de Gernika hizo peticiones concretas tanto a ETA como a los gobiernos español y francés y que la organización armada respondió declarando un alto al fuego permanente, general y verificable.

Por contra, recalcaron que «el Gobierno español ha traído cada vez más violencia a Euskal Herria, persiguiendo actividades políticas y deteniendo a ciudadanos vascos, muchos de los cuales han denunciado graves torturas».

En ese mismo escenario situaron la decisión de impedir la inscripción de Sortu en el registro de partidos, «con la intención de condicionar las elecciones forales y locales del 22 de mayo». «Queda a las claras -denunciaron- que el Estado español y sus representantes políticos no han dado pasos de cara a solucionar el conflicto político».

Motor y protagonista

No obstante, subrayaron que la ciudadanía vasca ha mostrado su compromiso a favor de la resolución del conflicto, y, en ese camino, los representantes del Acuerdo de Gernika se reafirmaron en su compromiso de exigir el respeto hacia todos los derechos civiles y políticos y hacia la normalizacion de todas las actividades políticas.

Con una mesa de diálogo político en el horizonte, los portavoces mostraron el compromiso de los firmantes del Acuerdo de Gernika para seguir dando herramientas a la ciudadanía vasca, a la que atribuyeron ser el motor y el protagonista del proceso.

«Estamos convencidos de que los y las vascas conseguirán cambiar la actitud del Estado español», continuaron los dos jóvenes encargados del mensaje final, porque «ya es hora de cerrar la puerta definitivamente a la ilegalización y para que los estados español y francés dejen de utilizar la violencia con fines políticos; en definitiva, ya es hora de que en Euskal Herria se legalicen todas las opciones políticas y se normalicen todas las actividades políticas».

Los firmantes del Acuerdo de Gernika culminaron su intervención ante el Ayuntamiento con un «¡Gora Euskal Herria Askatatuta!», al que los asistentes respondieron al unísono.


°

Tomando la Calle por Sortu

Como lo mencionaba el artículo de nuestra anterior entrada, un amplio abanico representativo de la sociedad vasca está demandando la legalización de Sortu como opción política en Hegoalde. Pues bien, hoy en Bilbo miles de mujeres, hombres y niños han salido a la calle a demostrar que el fascista inmovilismo español no podrá detener al pueblo vasco:








°

Sortu Bajo la Lupa

En su estrategia represiva en contra del pueblo vasco a los jueces españoles poco les ha importado la legalidad (española, por cierto). Pero el comunicado de ETA acerca de su posible desarme ha dejado expuesto en su más podrida iniquidad al tinglado borbónico-franquista y ahora algunos jueces comienzan a mostrar reparos al momento de acatar las órdenes del régimen como nos muestra este artículo publicado en La Jornada donde por cierto también mencionan el comunicado de los intelectuales, políticos y activistas que se han posicionado a favor de la legalización de Sortu:

Armando G. Tejeda
La ilegalización de Sortu, la primera marca electoral de la izquierda abertzale que rechaza explícitamente la violencia de ETA, provocó honda división en la sala 61 del Tribunal Supremo, que hasta ahora había resuelto por unanimidad todos los procesos contra partidos políticos. En el caso de Sortu, que se resolvió el 23 de marzo, siete de los 16 magistrados firmaron un voto particular en el que sostienen que no hay "prueba razonable" alguna para proscribir a esta formación política, que a su juicio cumple con todos los requisitos establecidos en la ley para concurrir a unas elecciones democráticas.

Una semana después de que se hizo público el fallo, el alto tribunal entregó a las partes implicadas las dos resoluciones: la aprobada por mayoría simple, en que se rechaza la inscripción de Sortu como partido político al considerar que es una organización tutelada por ETA, y el documento del voto particular, en el que un grupo de magistrados expone con crudeza todas las supuestas lagunas de la ilegalización y señala que los argumentos esgrimidos para apartar a Sortu de la legalidad se basan en un "prolijo documento de ETA de hace más de un año y medio", el que además se analizó con "citas parciales y conjeturas incompatibles con innumerables elementos probatorios que lo contradicen".

La ilegalización de Sortu ha suscitado profundo malestar en un sector de la sociedad vasca, que entiende que esta medida no responde a las exigencias que se había hecho a la izquierda abertzale, que consistía en que rechazara la violencia de ETA y apostara por vías exclusivamente políticas. Diversos partidos políticos, organizaciones sociales y sindicales convocaron a una protesta para este sábado, en la que pretenden volver a expresar su rechazo a la "ilegalización de las ideas".

Precisamente el jueves se dio a conocer un manifiesto firmado por destacados intelectuales y políticos de varios países en que se exigía al gobierno español, del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que permitiera a la izquierda abertzale concurrir a los comicios municipales de mayo próximo. Entre los firmantes estaban Noam Chomsky, James Petras, Paco Ignacio Taibo II, Pablo González Casanova, Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Ibarra de Piedra, entre otros.

Pero más allá de los argumentos políticos, los siete magistrados discrepantes del Tribunal Supremo advierten que para rechazar la inscripción a un partido "debe existir una prueba razonable de que su rechazo a la violencia responde a una voluntad de fraude", además de que no puede sustituirse "la certeza objetiva por la sospecha subjetiva".

Los siete jueces son Juan Antonio Xiol, Gonzalo Moliner, José Manuel Sieira, José Luis Calvo, Alberto Jorge Barreiro, Rafael Gimeno-Bayón y Manuel Alarcón.

De hecho, los magistrados afirman que “no existe similitud sustancial entre Batasuna y Sortu porque sus estructuras, organización y funcionamiento no son similares, sus promotores tampoco coinciden ni hay una "similitud sustancial respecto de la procedencia de los medios de financiación o materiales".

Sortu presentó una queja ante el Tribunal Supremo por la filtración del fallo y está a la espera de que su recurso sea analizado y resuelto por el Tribunal Constitucional.

 



°

viernes, 1 de abril de 2011

Cronopiando: Voltaire y Sortu

La reflexión de Koldo Campos Sagaseta con respecto a la ilegalización de Sortu por parte del estado borbónico-franquista:

Cronopiando

Voltaire y Sortu

Koldo Campos Sagaseta

Hace más de dos siglos, el filósofo y político francés Voltaire dedicó a otro político una cita para la historia: “No estoy en absoluto de acuerdo con lo que dices, pero daría la vida por defender tu derecho a expresarlo”.

Han pasado los años desde entonces y, además de a Voltaire, el tiempo y el olvido también se han llevado su hermosa defensa de la ética en el ejercicio político.

No hay que azuzar demasiado los sentidos para advertir hasta qué punto la ética se quedó por el camino. Basta repasar la actualidad del día para comprobar la catadura moral de la mayoría de nuestros representantes, sea en el Palacio Real, en el parlamento, en los ayuntamientos o en los tribunales.

Si la impunidad no vistiera a los santos o, simplemente, se aplicara la Constitución, no obstante su notoria mezquindad, los políticos y funcionarios que no acabaran presos, terminarían en la calle o en el más absoluto descrédito.

Pedirle a cualquiera de ellos que defienda mi derecho a la palabra o, lo que viene a ser lo mismo, al voto, cuando son ellos, precisamente, quienes han secuestrado mi derecho, sería tan ingenuo por mi parte como pretender que Voltaire y su apología de la ética les resulten conocidos.

De ahí que, yo a nadie voy a pedirle que defienda con su vida mi derecho a decidir, pero a quienes carecen de escrúpulos para acceder a cargos sobre la base de negarles las urnas a decenas de miles de vascas y vascos sólo quiero recordarles, aunque su mercurial vileza no estime la memoria, que ninguna opinión podrá tener valor, ningún voto merecerá respeto, ningún autoridad será creíble, mientras haya una sola exclusión.


°