Un blog desde la diáspora y para la diáspora

miércoles, 7 de mayo de 2008

Knörr y el Euskera

La milenaria lengua de Nabarra ha perdido a un gran defensor en días recientes. He aquí una entrevista a Henrike Knörr publicada por EuskoSare:

Hernán Sorhuet Gelós
Montevideo, Uruguay.
2008-05-02 22:25
Last modified: 2008-05-05 23:08

El euskara, en la perspectiva de Henrike Knörr

Hernán Sorhuet le realizó esta entrevista a Henrike Knörr en 2004, en momentos en que ocupaba la Vicepresidencia de Euskaltzaindia, la Academia de la Lengua Vasca. Se publica por primera vez ahora. En ella, Knörr analiza la historia y el presente de la lengua vasca.

Tan misterioso como sigue siendo para la ciencia el origen de la raza vasca, lo es la génesis del euskera o lengua que hablan los vascos actuales. Sabemos que es el único idioma vivo en Europa que es anterior a la llegada de los indoeuropeos, sobreviviente desde la Edad de Piedra. No es casualidad que su estudio haya obsesionado a varios de los más renombrados lingüistas de la historia. Aprovechando una breve visita a nuestro país, con motivo de dar una conferencia sobre aspectos culturales del País Vasco, tuvimos la oportunidad de conversar con el Dr. Henrike Knörr. Es catedrático de Filología Vasca de la Facultad de Filología y Geografía e Historia de Vitoria-Gasteiz, y vicepresidente de la Real Academia de la Lengua Vasca –Euskaltzaindia-.

Como tanto lo ha divulgado la UNESCO, las lenguas habladas por los pueblos constituyen uno de los patrimonios culturales más relevantes de la humanidad. Esa diversidad merece una atención muy especial, procurando asegurar su conservación pues, en el presente se cierne sobre ella múltiples amenazas, como consecuencia del proceso de homogenización cultural que parece imponerse en todas las latitudes.

¿Cómo explica usted que el euskara haya sobrevivido en un enclave europeo tan sometido a invasiones e influencias culturales y lingüísticas, siendo los vascos -a lo largo de su historia-, un pueblo poco numeroso?

Existe cierta mitología que muestra a nuestro país peleando contra nuestros vecinos. Esto no es verdad. Ha sido siempre un país abierto a toda clase de influencias. Ha sido un pueblo que ha sabido adaptarse a diversas condiciones. Con la llegada de la ilustración al País Vasco en el siglo XVIII hay una apertura al exterior. Nunca tuvimos una resistencia ni contra las ideas de la modernidad, ni contra lo que pudiera ser beneficioso para la cultura. Si esto lo trasladamos a la lengua vasca hallaremos préstamos desde el latín, de las lenguas germánicas; hay arabismos que nos llegan por intermediación del castellano, hay aportes desde luego del castellano, del gitano.
La clave quizá, de la pervivencia de la lengua vasca es que ha sabido adaptarse a diversas circunstancias. Y la estructura pues, aunque haya permanecido bastante estable, ha recibido la influencia de estructuras de otras lenguas. Eso explicaría porqué se ha mantenido.

¿Cuál es la importancia del euskara para el vasco actual?

Sin duda es un bastión fundamental de la personalidad vasca, no es el único sin duda. Está la historia, luego está el conjunto de instituciones autonómicas (tradicionalmente llamadas forales), en el sentido siguiente: hemos tenido a lo largo de la historia -por una serie de pactos-, cierta consideración por parte de la monarquía castellana. Nosotros mostrábamos cierta lealtad y recibíamos de la nobleza, la diplomacia ciertas consideraciones. Ello no quitaba que se mantuviera nuestra personalidad. Cuando esto entra en crisis –con los Borbones y ya en pleno siglo XX-, se trata de liquidar nuestra personalidad, hay una fuerte reacción. Como digo, el euskara es uno de los pies de esta personalidad, pero no es el único. Existe la historia, y luego existe la conciencia de esa personalidad que no se ha diluido.

¿Un joven vasco actual, que no vivió la dictadura franquista, identifica al euskara como un elemento fundamental de su personalidad?

Podríamos pensar que sí. Aunque hay hechos un poco preocupantes. La transmisión de ciertos valores, de ciertos hechos históricos no es fácil. En conjunto se puede ser optimista. Todas las generaciones se preguntan ¿qué hacen los jóvenes? Bajo la influencias de otras ideas, es frecuente que en los medios de comunicación internacional el pueblo vasco aparece solo vinculado a hechos de violencia, muy negativos. Medio en broma, pero también medio en serio, nosotros solemos decir que cuando un campeón vasco logra algo se dice “el español...”, pero si es un hecho de violencia se dice “el vasco...” Es un problema grave. Uno quisiera pensar que estamos al final de un ciclo, como ha sucedido en otros países. Lo cual sería muy bueno para la lengua y la cultura; y que se abre una etapa más optimista, en que se reconozca por un lado esta personalidad vasca, y por otro, no se repitan errores cometidos en el pasado.

¿Qué futuro tiene el euskera ante la supremacía del inglés como idioma universal?

Lo último que me gustaría ser en este mundo es profeta; el 90% de las veces se equivocan. Quisiera pensar en el caso del euskera en particular –como una lengua fuerte que es si se considera que es hablada por 750 mil personas-, en el corto y mediano plazo va a pasar que el hablante vasco, además del euskera va a conocer y emplear otras lenguas. Entonces, va a cambiar de lenguaje según lo necesite. No me escandalizo si en congresos de lingüística se emplea el inglés, o sí en informática pasa esto. Quisiera creer que nosotros vamos a ser trilingües, o quizás cuatrilingües. Nuestros jóvenes tendrán que aprender euskera, castellano, francés e inglés.

¿En su condición de vicepresidente, cuál considera usted es la razón de ser de una institución como la Real Academia de la Lengua Vasca?

La Academia nació en 1918 con dos propuestos fundacionales que realmente se mantienen:

1) La investigación de la lengua, con todo lo que supone: ediciones de textos, de diccionarios, de gramáticas, etc.;

2) La tutela y protección de la lengua. Por ejemplo, allí donde las autoridades políticas no actúan bien, les señalamos: “ojo que los derechos de los hablantes son éstos”. Este punto, también incluye la defensa del buen euskera. No se trata de aumentar los hablantes como en una fábrica, sino que de se hable bien.

En ambos casos hay una enorme labor realizada. Y dentro de los medios de la Academia –que son insuficientes, por cierto-, se ha hecho una labor que tiene el reconocimiento de la población vasca. La gente ve que la Academia ha hecho una labor ingente para adaptar la lengua vasca a la modernidad –unificar la lengua, hacerla un instrumento válido en la cultura moderna-. Se han producido extensos listado de obras de consulta fundamentales, ediciones de textos, diccionarios, etc. Hay que tener presente que esta labor en gran parte de se hace en horas libres, más allá de los funcionarios y becarios que trabajan. Yo le dedico unas horas a la academia, pues soy profesor de la Universidad

¿Cómo son las tareas o actividades que en la actualidad le insumen más tiempo a la Academia?

En este momento se está elaborando el segundo listado de palabras del vocabulario unificado. Son unas 40 mil palabras consideradas del euskara estándar, unificado. Es una labor larga. Permitirá señalar que es preferible usar esta palabra en lugar de aquella. Queremos defender palabras dialectales del vasco. Nuestros desvelos van en la dirección de siempre: diccionarios; etc. Además de fomentar la lengua estándar unificada, nosotros no olvidamos que una de las razones de ser es la investigación de las aulas, variedades, dialectos, porque al final es una riqueza que en algunos casos está en vías de desaparecer. Por ejemplo, hay lenguas en algunos valles navarros habladas hoy por las últimas personas que quedan. Ha desaparecido el dialecto roncalés (valle de Roncal). Cuando ello ocurre se empobrece nuestro trabajo a favor del euskara pues no disponemos de los aportes que esas variaciones pueden realizar. Durante todos estos años hemos producido un archivo de grabaciones de los dialectos que se pueden consultar.

¿Cuándo habla de euskera unificado -o batua- a qué se refiere?

Cuando se trata de recuperar una lengua que cuenta a su vez con dialectos, se debe crear una forma unificada de la misma. Quizás uno de los primero pasos a dar es lograr cierta simplificación de la lengua, pero previendo una segunda etapa en la cual se integre elementos esenciales que enriquezcan la lengua. A mi no me gusta mucho la expresión euskera – batua, prefiero en todo caso, el euskera general. Le ha pasado a muchas lenguas; hay primero una etapa de empobrecimiento pero luego siguen etapas de enriquecimiento.

La región europea en la cual se habla vasco incluye territorios comprendidos dentro del Estado español y de Francia ¿Existe una institución similar a la Real Academia en el País Vasco francés (Iparralde)?

No. En Iparralde nuestra academia sólo tiene una consideración de institución de interés cultural. En diversas ocasiones e instancias nos hemos dirigido al Gobierno francés pidiendo que se le reconozca el valor que tiene el euskara y una consideración similar a la que se le brinda en España. Nuestro sueño sería, por ejemplo, que se dé una situación similar a la existe entre los estados de los Países Bajos y Bélgica. Entre éstas dos monarquías existe desde hace 25 años, un tratado que considera la situación de un idioma que se habla en los dos estados, por encima de las fronteras políticas y administrativas. A ello le debemos agregar que tanto Francia como España integran la Unión Europea. Dejando de lado toda otra consideración de otra índole, aquí hay un tesoro cultural común que no se está valorando y protegiendo convenientemente. De cualquier forma, se dan realidades que igualmente contribuyen a favorecer al euskara. Existen programas de radio y televisión producidas en la Comunidad Autónoma Vasca que se escucha y ven en el País Vasco francés.

También hay que decir que nuestra Academia tiene una sede en Bayona (País Vasco francés), algo que está en nuestros estatutos –a pesar de tratarse de un sitio ubicado en otro estado. El Gobierno Vasco, las Alcaldías, numerosas empresas e instituciones privadas también hacen sus aportes para promover la lengua.

Según su visión, ¿cuál es el futuro del euskara? ¿la unificación de una lengua (batua) o la persistencia de seis o siete dialectos?

Es importante que, ahí donde el dialecto es fuerte, es practicado, dejarlo así, que continúe. Esto es lo que vemos todos los días. Hay chicos y mayores que no tienen ningún problema en hablar una modalidad. El euskera unificado es útil para que personas de distintos pueblos o zonas puedan comunicarse, por lo menos de una manera simple. También para enseñar en aquellas zonas donde ya no existen dialectos. Lo importante es tener claro que no se trata de imponer una lengua unificada sino de mantener todas las variantes del euskera que se utilizan en el País Vasco. La lengua va unida, sin duda, a sentimientos, a percepciones de la experiencia vital. Es lo que la hace tan compleja. Se habla una lengua no como se usa un martillo sino porque dice algo al sentimiento, nos dice algo acerca de nuestra historia. Existe lo que alguien llamó el Homo ludens, es decir el “hombre jugador”. Porque con la lengua se juega. A cada momento estamos jugando con la lengua. Lo más fácil es jugar con la lengua que nos es más conocida. Pero la frontera entre el euskera dialectal y el euskera estándar no es tan grande como la gente piensa.

El Dr. Knörr, como incansable luchador por el euskera reclama una política lingüística digna que sea abarcativa de todos los aspectos de la vida en el País Vasco. No alcanza con los esfuerzos realizados en el terreno de la enseñanza, y algo en la Administración, sino debe extenderse vigorosamente por lo que se denomina paisaje lingüístico –visibilidad del uso de una lengua en todos los ámbitos de la sociedad-. Al mismo tiempo el experto insistió en que es tan importante ampliar el uso de la lengua en la sociedad, en cantidad como en calidad de la misma. Porque es un valor cultura de primer nivel que se halla unido a las fibras interiores del hablante.


.... ... .

No hay comentarios.:

Publicar un comentario