Un blog desde la diáspora y para la diáspora

jueves, 18 de enero de 2001

Euskal Herria

En el primer texto de este blog dejé claro cual es la finalidad del mismo. Mencioné a Euskal Herria, bien, aquí tienen información acerca de este término, en este escrito verán que los términos País Vasco, Euskal Herria, Navarra y Vasconia son sinónimos.

Comencemos:

Euskal Herria

Euskal Herria, término en euskera que traducido al castellano significa "País del euskera", es un concepto que ha evolucionado en el plano antropológico y cultural para designar un territorio con rasgos políticos, culturales e históricos bien definidos. Dicho territorio se encuentra en organizaciones políticas-administrativas diversas: tanto Araba (Álava), Bizkaia (Viscaya) y Gipuzkoa (Guipúzcoa) (conforman la Comunidad Autonómica Vasca) como Nafarroa (Navarra) se encuentran en la península ibérica y están bajo ocupación del Reino de España; y Nafarroa Beherea (Basse Navarre), Lapurdi (Labourd) y Zuberoa (Soule) (que forman parte del departamento de los Pirineos Atlánticos) se encuentran en la masa continental europea y están ocupadas por la República de Francia.

El término Euskal Herria, está documentado desde el siglo XVI. Aparece en un texto manuscrito de Joan Pérez Lazarraga datado en 1564-1567 por y en la traducción de la Biblia de Joannes Leizarraga publicada en 1571. Empieza a ser empleado en castellano fundamentalmente a partir del siglo XIX, si bien en castellano ha sido más frecuente históricamente la forma Vasconia.

El término "Euskal" se traduce como relativo al euskera, y "herri(a)" tiene el significado de pueblo, localidad, población, territorio, país, patria... por lo que Euskal Herria se puede traducir como "la tierra de los vasco-parlantes" como "el pueblo vasco" o "País de los Vascos". En el Estatuto de autonomía de 1979, el Estatuto de Gernika, aparece utilizada del segundo modo, aunque el primero es más habitual junto al tercero, sobre todo en contenidos enciclopédicos y documentales. Cabe reseñar que en los medios vascos en castellano se tiende a no traducir el término ni a utilizar la voz Vasconia en favor de la de Euskal Herria.

Es preciso reseñar que el territorio que ha abarcado el euskera, lengua anterior a la incorporación de los lenguajes indoeuropeos sobre el año 4000 a. C., ha fluctuado mucho a lo largo de la historia, como ha ocurrido en el resto de lenguas. Por ejemplo el euskera se habló en Errioxa (La Rioja), nordeste de Burgos, valles pirenaicos oscenses pero a su vez retrocedió en tiempos renacentistas de las Enkarterriak (Encartaciones) y de la mayor parte de la margen izquierda de la desembocadura del Nerbioi (Nervión), llegando casi a desaparecer en esta zona con la industrialización (finales del siglo XIX y XX) según Xabier Kintana y Julio Caro Baroja. En la Baja Ribera de Nafarroa (Navarra) desapareció entre el siglo I y X. En los territorios de la depresión vasca, según diversas teorías, como la de la vasconización tardía, la "euskaldunización" se produjo durante la Alta Edad Media, también se pudo hablar en el Valle de Arán por lo que se cree se habló desde el Cantábrico al Mediterráneo. Habiendo también muchas hipótesis sobre su extensión en tiempos prehistóricos, ninguna de ellas suficientemente probada.

Debido al movimiento cultural y de enseñanza de las ikastolas y la implantación de modelos educativos que favorecen el aprendizaje en euskera, actualmente el territorio perdido se está recuperando, sobre todo en la margen izquierda del Nerbioi (Nervión) y alrededores de Tudela (Ribera de Navarra). Otro factor que ayuda para la recuperación del euskera es la generalización de la atención al público en esa lengua, en aras de la normalización de su uso, en los organismos que dependen de las administraciones públicas vascas y en parte de las navarras. En muchos de ellos, en sus concursos-oposiciones el conocimiento de la lengua tiene un valor determinado e incluso es necesario demostrar cierto nivel para cubrir algunos puestos exigiéndose un determinado Certificado de perfil lingüístico, lo cual no ha estado exento de cierta polémica pues la ultraderecha nacionalista española se opone terminantemente a la diversidad cultural y tienen como principio fundamental de su política colonialista la de hacer desaparecer al euskera y a todas las expresiones culturales vascas.

El término de Vasconia o Wasconia se ha utilizado para referirse a alguna parte de lo que hoy se entiende por Euskal Herria. El ducado de Vasconia, constituido sobre la base territorial de la circunscripción o ducatus de la provincia romana de Novempopulania y que se extendía desde el sur del curso bajo del río Garona (Garonne) hasta la vertiente continental de los Pirineos, hace referencia a la afinidad histórica de los habitantes de aquellas tierras con los del otro lado de los Pirineos. Las provincias Vascongadas, Araba (Álava), Gipuzkoa (Guipúzcoa) y Bizkaia (Vizcaya) se denominan oficialmente, actualmente, como País Vasco o "Euskadi" (Euzkadi), neologismo construido por Sabino Arana para referirse a Euskal Herria, término que él consideraba propio de los carlistas.

La voz "Vasconia" ha caído en desuso a favor de Euskal Herria de connotaciones más antropológicas que geográficas, aunque hasta la unificación del euskera se le denominaba también Euskalerria, Euskalerría, Eskualerria o Eskualerría.

En la actualidad, quizá por influencia del Estatuto de Gernika, País Vasco y Euskadi son entendidos como sinónimos (se usa también el término Comunidad Autónoma Vasca), mientras que Euskal Herria ha adquirido el significado que anteriormente se le había dado al término Euskadi, es decir los siete territorios tradicionales.


.... ... .

No hay comentarios.:

Publicar un comentario