Un blog desde la diáspora y para la diáspora

lunes, 5 de febrero de 2024

'El Monte de la Sangre'

Pregunta retórica.

¿Por qué si los vascos lucharon contra el fascismo en todos los frentes, tanto en el Ejército Vasco como en las fuerzas de la Segunda República además de haber formado parte de las fuerzas aliadas tanto en el frente occidental como en el frente oriental... por qué no se defiende con tanto ahínco su derecho a un estado como si se hace con los europeos askenazis que ocuparon Palestina?

Mientras piensan en ello, les invitamos a leer esto que nos informa Noticias de Gipuzkoa:


El Gobierno vasco reitera su compromiso con la Memoria Democrática en la exhumación de los restos hallados en Saibigain

Melgosa anuncia que los trabajos para localizar los restos de los combatiente de la batalla del monte Saibi continuarán a lo largo de 2024 y pide a los descendientes que aporten su ADN al banco de datos de Gogora.

Delia Ureta

El próximo abril se cumplirán 87 años de la cruenta batalla que se libró en las inmediaciones de la cima del monte Saibi y que provocó que durante décadas este lugar se haya conocido con el sobrenombre de ‘el monte de la sangre’ porque Saibigain quedó plagado de cadáveres.

Los cuerpos de decenas de gudaris y milicianos permanecen hoy en día enterrados en la zona y hasta allí han tenido que acudir tres generaciones de familiares para recordar a los que lucharon y perdieron la vida por defender la libertad y un punto geográfico estratégico desde el punto de vista militar.
 
Primeros restos óseos localizados

Este domingo la sociedad empieza a pagar la deuda que tenía con aquellos gudaris y milicianos y el equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y Euskal Prospekzio Taldea ha exhumando dos restos óseos localizados en una zona cercana a la cima del monte Saibi. El siguiente paso será intentar identificarlos mediante las pruebas de ADN ya que el Gobierno vasco mantiene el contacto con las familias de 11 desaparecidos en el entorno. De hecho, algunas de ellas han estado presentes en Saibigain mientras se han llevado a cabo las labores de exhumación.

Por ello, los representantes y voluntarios de Aranzadi han explicado “in situ” la llamada a que todas las familias de combatientes en la guerra que tienen a sus seres desaparecidos, especialmente a la rama de varones descendientes y particularmente a los que pudieran haber participado en la batalla del monte Saibigain, aporten su ADN al banco de datos del instituto Gogora.

Saldar una deuda

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha seguido también los trabajos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y Euskal Prospekzio Taldea junto a la directora del Gogora, Aintzane Ezenarro. Nerea Melgosa ha destacado el sacrificio de los combatientes que lucharon y hasta "dieron la vida por la libertad, la democracia y la justicia social frente al ejército golpista". Al acto asistieron también familiares del comandante Bediaga y de otros combatientes junto a Gorka Urtaran, diputado foral de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Araba; Miren Gorrotxategi; parlamentaria de Elkarrekin-Podemos; Mireia Elkoroiribe, alcaldesa de Durango o Mikel Garaizabal exalcalde de Abadino, entre otros..

De hecho, la consejera ha recordado que esta batalla es una de las fechas más heroicas en la lucha del Euzkadiko Gudaroste, y ha resaltado que es necesario "saldar una deuda" con los que lucharon contra la opresión. Melgosa considera que el primer paso para hacerlo es localizar, exhumar e identificar, en la medida que sea posible, los restos de los combatientes o los represaliados para después rendirles homenaje "recogiendo su testigo, comprometiéndonos también nosotros en 2024, aquí en Saibigain, con los mismos valores por los que dieron su vida: la libertad, la democracia, la justicia social y los derechos humanos".
 
La búsqueda seguirá en Saibigain

Además, la consejera Melgosa ha anunciado que los trabajos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y Euskal Prospekzio Taldea continuarán en la zona durante los próximos meses ya que el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora, ha obtenido la ampliación durante todo 2024 del permiso de prospección, obligatorio ya que quela zona se encuentra en una zona protegida como es el parque natural de Urkiola.

Aunque de momento en la zona se han encontrado varios restos óseos que han sido exhumados este domingo, pero es previsible que se localicen más puesto que en el entorno de Saibigain se han hallado restos de metralla, munición, así como objetos personales de metal de los combatientes.

El Gobierno vasco mantiene su compromiso con la Memoria Democrática desde hace décadas, y en los últimos 20 años ha recuperado los restos de 296 víctimas de la Guerra Civil o la represión franquista. 50 de ellas han podido ser identificadas gracias al banco de ADN de familiares de Gogora.

Por último, se hizo un llamamiento a todos aquellos que suban al monte Saibigain a que respeten la señalización y trabajos que durante todo el año llevarán a cabo responsables y voluntariado de Aranzadi.




°

domingo, 4 de febrero de 2024

Lengua de Encuentro

Como hemos insistido y aclarado en numerosas ocasiones, el euskera es la piedra angular de la identidad y la cultura vasca, identidad y cultura que no son excluyentes, más bien al contrario, como lo muestra este reportaje publicado por Noticias de Gipuzkoa, mismo que dedicamos a Inma Mújica.

Adelante con la lectura:


Legazpi: En esta Torre de Babel se entienden en euskera

Asier Zaldua | Reportaje y fotografía

Todos los viernes, un grupo de mujeres venidas de otros países se reúnen en el euskaltegi municipal de Legazpi para aprender euskera. Son mujeres de Marruecos, Sáhara, Pakistán, Bangladesh, Senegal... Muchas no se conocían de nada y les ha unido el euskera. No lo tienen fácil, algunas tienen que llevar a sus niños pequeños a las clases, pero tienen dos herramientas muy potentes: la ilusión y el buen ambiente.

Esta clase de euskera ha nacido de la mano del grupo de Empalabramiento que la Escuela de Empoderamiento de Urola Garaia tiene en Legazpi. Este grupo se puso en marcha en octubre de 2022. Desde el área de Igualdad comentan que Empalabramiento es empoderar a mujeres a través de la palabra en castellano como segunda (o tercera) lengua. “El programa se ha creado principalmente adaptando materiales con perspectiva de género y teniendo muy presente el contexto social en el que viven las mujeres. El objetivo principal es conseguir que las mujeres tomen conciencia individual de sus derechos y capacidades, que adquieran recursos, ganen influencia y formen parte de la sociedad como ciudadanas de pleno derecho, en igualdad de condiciones”.

Castellano... y euskera

Una vez afianzado el grupo de Legazpi, y tras una reflexión conjunta entre el área de Igualdad de Urola Garaia, la coordinadora de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Legazpi, la responsable de las sesiones de Empalabramiento y la responsable del euskaltegi municipal de Legazpi, se ofreció a las participantes la opción de acudir a clases de euskera y su respuesta fue muy positiva. La organización y coordinación de este nuevo grupo corre a cargo del área de Igualdad de Urola Garaia.

De este modo, y de la mano del euskaltegi municipal de Legazpi, en octubre de 2023 comenzaron a recibir clases de euskera. Las sesiones iniciales se desarrollaron en un espacio conocido para ellas, como es el local de Legazpi de la casa de las mujeres de Urola Garaia (situado en Saturnino Telleria 1). Sin embargo, tras unas sesiones, las clases se trasladaron al edificio del euskaltegi municipal.

Tras varios meses recibiendo clases, han decidido darse a conocer. El viernes recibieron a los medios de comunicación. La encargada de dar la bienvenida a los medios fue la profesora, la errenteriarra Idurre Lekuona. “A lo que en castellano denominan Empalabramiento, yo lo llamo Hitza Hartu (tomar la palabra). Comenzamos el curso en octubre y lo finalizaremos en junio. Nos reunimos todos los miércoles, durante dos horas. No es mucho, por lo que no podemos hacer milagros”.

Los objetivos

De todos modos, de momento, no se trata de que las mujeres dominen el euskera, sino de que sean capaces de defenderse y utilizarlo cuando lo necesitan. “A la hora de preparar las clases, hemos tenido en cuenta sus necesidades. Nos han dicho qué es lo que quieren. Nos han dicho que quieren ayudar a sus hijos a hacer los deberes, aprender el idioma de aquí para integrarse en nuestra sociedad y aprender lo necesario para hacer más fácil su día a día. Por ejemplo, los saludos, cómo presentarse, cómo dar las gracias, cómo felicitar a alguien, hacer las compras...”.

Lekuona intenta que las clases sean participativas. “Lo pasamos muy bien. Todas dicen que están disfrutando. Yo también estoy aprendiendo mucho de ellas. Por ejemplo, he aprendido varias palabras en árabe. Esta iniciativa es muy buena para trabajar la empatía y la conexión entre las personas”.

La profesora de euskera está encantada. “Esta clase es una Torre de Babel: hay gente que habla árabe, bereber, amazigh, urdu, bengalí, wolof... Esta experiencia nos está sirviendo para comprobar qué grande es el mundo y cuánto podemos aprender los unos de los otros”.

Mucho mérito

Quiere remarcar el mérito de sus alumnas. “Saben que aquí hay otro idioma además del castellano y están mostrando una gran sensibilidad hacia el euskera. Están haciendo un gran esfuerzo para venir a estas clases y merecen ser reconocidas. Están aprendiendo dos lenguas al mismo tiempo: el euskera y el castellano. Y hay que tener en cuenta también que algunas están aprendiendo una nueva grafía. Me parece impresionante. Más aún si tenemos en cuenta que en sus casas tienen una gran responsabilidadad: tienen 2, 3, 4, 5... hijos. Tienen un mérito terrible”, comentó.

Tras dar a conocer la labor que están realizando sus alumnas, les dio la palabra. Lekuona habló en euskera y tres de sus alumnas también se animaron a hacerlo.

Las participantes

Fatima Cherkaoui explicó que es de un pueblo de Marruecos y lleva seis años en Legazpi. “Tengo 35 años y tengo tres hijos. Vivo en el barrio Urtatza de Legazpi. Estoy muy contenta aquí”.

Najate Chechaibi también es de origen marroquí. “Tengo 37 años Nací en Fez, pero llevo dos años en Legazpi. Vivo en el barrio Arantzazu. Tengo dos hijos”.

La saharaui Mentou Aisa también se animó a tomar la palabra. “Nací en Tinduf y en la actualidad vivo en Laubide. Llevo dos años en Legazpi. Tengo 49 años y cuatro hijos”.

El resto de las alumnas son Badia Moumen (Marruecos, 35 años), Fatema Munny (Bangladesh, 29 años), Jamila Boudhath (Marruecos, 25 años), Khaddouj Bradda (Marruecos, 48 años), Khadija Bentama (Marruecos, 43 años), Mariam Bouchaieb (Marruecos, 31 años), Mehwish Rani (Pakistán, 31 años), Meryum Ishaq (Pakistán, 33 años), Najima Elbakrioui (Marruecos, 38 años), Laila Hmaimou (Marruecos, 46 años), Sara Jirhirh (Marruecos, 35 años) y Shanaz Bano (Pakistán, 49 años).

 

 

 

°

Una Visita Incómoda

Juan Carlos Borbón - heredero ideológico y político de Francisco Franco -, junto a su esposa Sofía - perteneciente a una familia nazi -, tuvieron el poco tino en 1981 de visitar Gernika, localidad vasca martirizada por la maquinaria bélica fascista a conveniencia del españolismo más cavernícola.

Este reportaje de Naiz rescata algunos de los sucesos acontecidos durante tan infame visita:


Electos de Herri Batasuna entonan el 'Eusko Gudariak' en la visita de los reyes españoles a Gernika

La visita de Juan Carlos de Borbón a Euskal Herria de 1981 llegó a su clímax el día 4 de febrero, cuando tuvo que escuchar el 'Eusko Gudariak' cantado por una veintena de electos de Herri Batasuna en el momento en que iba a iniciar su discurso en la Casa de Juntas de Gernika.

Marcel Pena

La visita de los reyes españoles a Gernika del 4 de febrero de 1981 fue histórica, pero no por el hecho de ser el primer viaje oficial que realizaban a Euskal Herria, sino por lo que en la misma Casa de Juntas tuvieron que escuchar. Aquel día, cuando Juan Carlos de Borbón se disponía a iniciar su discurso, los veinte electos de Herri Batasuna presentes comenzaron a cantar desde sus asientos el 'Eusko Gudariak', con el objetivo de «patentizar el rechazo frontal» a una visita que calificaron de «provocación» y valorada como un «fracaso político más del centralismo».

Aquel día, tras visitar la zona del puerto de Bilbo y la factoría de Altos Hornos, los reyes españoles acudieron a la Casa de Juntas de Gernika sobre las 12.30, momento en el que hicieron su entrada con todos los electos levantados, excepto los de HB y Euskadiko Ezkerra. Recibido y halagado con sendos parlamentos del diputado general de Bizkaia, José María Makua; el presidente del Parlamento de Gasteiz, Juan José Pujana; y el lehendakari Carlos Garaikoetxea, finalmente tomó la palabra desde el estrado Juan Carlos de Borbón. Justo en el momento en que iniciaba su discurso, los electos de HB rompieron el imperioso silencio mantenido hasta entonces y se levantaron, puño en alto, para entonar todos juntos el 'Eusko Gudariak'.

Lejos de mantener una actitud conciliadora, el monarca realizó varios gestos dirigidos a los electos abertzales, tocándose el oído y pidiendo que cantaran más alto, mientras el resto de representantes políticos acallaban sus voces con aplausos dirigidos a Juan Carlos.

La actuación de los electos de HB fue «duramente reprimida» por la Ertzaintza, que los desalojó de la Casa de Juntas. Incluso el entonces senador de HB, Miguel Castells, denunció agresiones por parte de otros políticos. «Me han lanzado al suelo unos chicos jóvenes, a los que no conocía, cuando sin agredir a nadie entonaba el 'Eusko Gudariak'. Y lo más grave es que cuando he topado con el suelo he recibido una manta de palos. Tengo la pierna marcada y la chaqueta rasgada, y mi impresión es que las patadas que he recibido provenían desde los escaños. No me atrevo a decir nombres, pero eran parlamentarios», explicaba Castells, que por entonces contaba con 49 años de edad, al salir de la Casa de Juntas.

«Monarkia kanpora» en las tres capitales

Las protestas de los representantes de HB comenzaron ya antes de iniciarse el acto en la Casa de Juntas, cuando se impidió la entrada de los parlamentarios forales navarros de la coalición. Sobre este episodio habló aquel día el parlamentario José Antonio Urbiola, quien denunció que el rey español usara términos como «País Vasco» o «Euskadi» cuando «no se permite la entrada de los navarros a la Casa de Juntas, y es la propia monarquía quien está siendo cómplice, como representante del Estado, de la separación de nuestro pueblo».

Esa no fue la única muestra de rechazo con la que se toparon los monarcas en Euskal Herria. El día anterior, en Gasteiz y Bilbo centenares de personas participaron en las manifestaciones antimonárquicas ante Ajuria Enea y en la Plaza Elíptica de la capital vizcaina, siguiendo el trayecto de los reyes. 'Egin' titulaba aquel 4 de febrero de 1981 con «La visita real, entre el protocolo y la contestación», señalando que en Bilbo los enfrentamientos entre Policía y manifestantes, entre los que se encontraban miembros de los Comités Antinucleares en plena lucha contra la construcción de la central de Lemoiz, se prolongaron durante más de tres horas. De hecho, cada intento policial de disolver los grupos protestantes era contestado con concentraciones en otros puntos de la ciudad, «coreando con insistencia 'Monarkia kanpora' y 'Presoak kalera'».

Juicio y posterior absolución

El juicio a los electos de HB, que se enfrentaban a penas de entre ocho y once años de cárcel, comenzó en el Tribunal Supremo de Madrid el 22 de noviembre de 1983. Al mismo tiempo, en Euskal Herria se llevaron a cabo numerosas protestas con encarteladas, como la de Gasteiz, o intentos de «encerronas» en varios ayuntamientos, entre ellos los de Iruñea u Oion. En otros muchos municipios de Hego Euskal Herria, concejales y simpatizantes de HB sí lograron encerrarse en sus respectivas casas consistoriales.

Los días 22 y 23 de noviembre tuvieron que pasar por el tribunal los diecisiete cargos electos de HB y los dos de LAIA procesados, que defendieron ante los magistrados los cinco puntos de la Alternativa KAS. Antxon Ibarguren y Xabier Amuriza se negaron a declarar ante la imposibilidad de hacerlo en euskara. Todos ellos fueron condenados el 29 de noviembre de 1983 a tres meses de prisión por un delito de desórdenes públicos, mientras que fueron absueltos del delito de injurias del que también se les acusaba.

No fue hasta 1993, concretamente el 29 de septiembre, cuando el Tribunal Supremo absolvió a los electos abertzales del delito de desórdenes públicos. «Al cabo de doce años se ha reconocido lo que siempre sostuvimos; a saber, que en la Casa de Juntas de Gernika ejercitamos el derecho de expresión, fundamental de la persona, cumpliendo a la vez el deber con nuestro pueblo, que teníamos como políticos electos», expresó sobre la sentencia absolutoria Miguel Castells, en su doble condición de abogado y procesado.

 

 

 

°

sábado, 3 de febrero de 2024

Con Viriato Hemos Topado

El españolismo más cínico es el que define a los militantes de UPN e incluso a algunos del PSN. Es por ello que podemos leer argumentos grotescamente infantiloides como el utilizado por el vasquito colonizado Juano Echeverría en su absurda por anacrónica defensa del adefesio franquista conocido como Monumento a los Caídos sito en Iruñea.

Lean ustedes lo que nos informa Naiz:


UPN compara el Monumento a los Caídos con el acueducto de Segovia para evitar que se tire

UPN llevó este jueves al pleno una moción para evitar el derribo del Monumento a los Caídos que el Gobierno de la ciudad pretende resignificar mediante un concurso de ideas. Juanjo Echeverría comparó la obra con el acueducto de Segovia que «no hace falta tirarlo por el imperialismo romano».

Iruñea ha relanzado el proceso para resignificar el mausoleo que se levantó para albergar los restos de los golpistas Emilio Mola y José Sanjurjo, conocido como Monumento a los Caídos. UPN que paralizó durante la legislatura pasada la iniciativa en este sentido que había emprendido el alcalde Joseba Asiron, presentó una moción en el pleno de este jueves para tratar de evitar su derribo.

«El acueducto de Segovia no hace falta tirarlo por el imperialismo romano», fue la frase final del alegato de Juanjo Echeverría, el concejal que defendió el valor arquitectónico del Monumento. A lo largo de su intervención, también lo comparó con la puerta de Brandenburgo de Berlín y del estadio Olímpico de Roma, que construyó Benito Mussolini.

En otro momento de su intervención, a modo de burla de la preocupación memorialista pidió que, puestos a revisar la historia, se remontaran también «a Viriato».

El concejal Joxe Abaurrea, de EH Bildu, espetó a Echeverría que también le gustaba el Monumento «cuando estaban ahí dentro Mola y Sanjurjo», en referencia a los restos que fueron exhumados durante el anterior mandato de EH Bildu en la ciudad.

Abaurrea, asimismo, aseguró que el Monumento no se ha resignificado desde un punto de vista memorialístico. Acusó, además, a UPN de tener «nostalgia», dardo que recogió después la exalcaldesa Cristina Ibarrola, que dijo que no iba a «consentir» tales insinuaciones.

Por su parte, Txema Mauleón, de Contigo-Zurekin, leyó el articulado de la Ley de Memoria que recoge expresamente a los edificios y, más en concreto, los públicos, como elementos que deben ser abordados.

El portavoz del PSN, por su parte, destacó que resignificar el Monumento no implica necesariamente su derribo. El concejal Eloy Pozo consideró que el edificio «enaltece unas conductas y acontecimientos, la violencia, el golpe de Estado de 1936, la guerra civil y la posterior dictadura militar». 

 

 

 


°

Vascófoba de la Semana | Inma Mújica

El españolismo, ese nacionalismo opresor y colonialista al estilo del sionismo, se ha vuelto a declarar en contra del euskera, esta vez de la mano de la vasca colonizada Inma Mújica montada en su campaña de odio contra Korrika.

Lean ustedes este comentario al respecto publicado por Gara:


Alegría popular por encima de la euskarafobia

Idoia Zabaleta

La concejala del PP en Eguesibar arremetió ayer contra el euskara en un debate sobre Korrika. Declaró que «es una lengua que identificamos con el odio», que «solo evoca a los años de terrorismo» y que «cumple una función de disgregación social», mostrándose contraria a dar «un solo euro» a Korrika. Es la tercera muestra de euskarafobia en pocas semanas, tras las protagonizadas por la alcaldesa de la misma localidad (UPN) y el alcalde de Orkoien (PSN). El euskara y Korrika volverán a ser una marea de color frente a toda muestra de odio.

 

 

 

°

viernes, 2 de febrero de 2024

Entrevista a José Luis Orella

A los españoles les interesa mucho que los navarros no sean identificados como vascos... y viceversa.

Desafortunadamente hay navarros de mente colonizada que están dispuestos a defender esa tesis.

Para aclararles el panorama a tirios y a troyanos traemos a ustedes esta entrevista publicada por el Diario de Navarra:



José Luis Orella (Pamplona, 1935) fue durante 43 años catedrático de Historia medieval de la Universidad de Deusto y profesor de Historia del Derecho en la UPV. Ahora publica un nuevo libro con Nabarralde: ‘824. El origen del reino de Pamplona’, una síntesis histórica de los vascones desde el Imperio Romano. Como catedrático, Orella empezó a dar historia medieval específica del pueblo vasco, e inició la colección Fuentes Documentales Medievales del País Vasco, que edita Eusko Ikaskuntza desde 1982.

Su libro es divulgativo, pero escrito por un historiador.

–Es un estudio documental a través de las fuentes cristianas conocidas, y sobre todo, de las fuentes árabes publicadas por Euskaltzaindia en 2018. Yo he ido entresacando las que hacen referencia a los vascones y sobre todo al reino de Pamplona.

Es doctor en Historia y también en Filosofía. Ha vivido en Alemania, Italia y Austria. ¿Qué le ha llevado a este libro?

–En ese aprendizaje me daba cuenta de que como vasco y como navarro no se nos hablaba de la historia del pueblo vasco, sino en general de una historia de España. Así que me dediqué a estudiar la historia vasca.

Cuéntenos entonces.

–Los vascones eran un pueblo citado por la historiografía romana, junto con otros etnónimos, como los autrigones, los caristios, los várdulos, los verones... pero a partir del siglo III los historiadores romanos ya no citan esta diversidad de etnias o de etnónimos, sino únicamente a los vascones.

Y usted los estudia.

–Escribo sobre cómo eran y cómo se convirtieron al cristianismo, cuáles eran los dioses que tenían antes de su conversión, y analizo su historia, principalmente la de los siglos V, VI y VII, donde tuvieron grandes relaciones con los pueblos limítrofes, como los visigodos al sur, y los merovingios al norte. Encontramos el latiguillo con cada uno de los reyes visigodos Et domuit vascones (Y domó a los vascones). Pero si durante siglo y medio de historia cada rey estuvo domando a los vascones, quiere decir que no los acababan de sujetar totalmente. Así lo vemos cuando llegan los árabes a la Península.

También hubo luchas al norte.

–Con los francos o merovingios. Todo ello fue suscitando una soberanía, a veces totalmente independiente, otras sujeta a la feudalización de los pueblos vecinos, creando una personalidad política vascona, y un ducado independiente de Vasconia.

En territorio hoy vascofrancés...

–Sí, pero los vascones meridionales también formaron parte del ducado. Se independizaron con la entrada de los árabes y cuando comenzó a prepararse el reino de Pamplona.

¿Y por qué lo hicieron?

–Hay que tener en cuenta que había otros vascones con el centro principal en Tudela, los Banu Qasi, los hijos de Casio, un terrateniente visigodo, que se convirtió al islamismo cuando llegaron los árabes en el 711, pactó con ellos y le concedieron una soberanía en ese territorio, casi reino, en Tudela y en el Ebro medio hasta Zaragoza. A esos dos siglos de historia de los Banu Qasi dediqué otro libro.

Explica que Pamplona absorbe el término vascón.

–El reino de Pamplona va desde el 824 hasta aproximadamente la fundación de San Sebastián por Sancho VI el Sabio en 1180. A partir de entonces, hablaremos del reino de Navarra hasta su extinción, que no fue con el duque de Alba, porque se mantuvo el reino al norte del Pirineo hasta 1620.

Dice que los vascones del reino de Pamplona “tuvieron una intuición de grupo tribal, cultural, lingüístico y bélico”, “ absorbiendo las tierras de sus parientes Banu Qasi”.

–Los Banu Qasi tenían la lengua árabe, convertidos a la religión y a la cultura árabe. Los vascones siempre han sido un pueblo bilingüe, además de tener el propio euskera, tenían la lengua se romanizaron, pero no perdieron su propia lengua. Dentro de las lenguas derivadas del bajo latín, como el catalán, el bable o el castellano, nació una lingua navarrorum, una lengua navarra de raíz romana, que tuvo un desarrollo muy bueno hasta el siglo XVI, hasta poco después de la conquista del Reino de Navarra. Por ejemplo en San Millán de la Cogolla, algunos han querido ver en las glosas emilianenses el primitivo castellano. No, son el primer atisbo de la lengua navarra de raíz latina, además de las glosas en euskera.

¿La denominada ‘lingua navarrorum’ no era el euskera?

–En la época medieval aparece esa designación en un sermón en la catedral de Pamplona, donde se pasó de latín a la lengua romance navarra. También aparece para hablar del euskera en tiempo de Sancho VI el Sabio. Los vascones,utilizaban las dos lenguas, lo mismo los habitantes de Pamplona, que eran bilingües, y políticamente tenían dos tendencias: una profranca, en favor de la cultura franca que les venía del norte, y otra proárabe, desde el sur, donde se había creado el Califato de Córdoba. Y en Pamplona hubo momentos de dominio de la cultura árabe y otros de dominio de la cultura franca o del emperador Carlomagno. Dos grandes potencias.

El impacto tuvo que ser mayúsculo, y la necesidad de pactar y aliarse.

–Pactaron con el emperador Carlomagno y a través de los Banu Qasi pactaron con el Califato de Córdoba. Estaban entre dos aguas. No consiguieron sobresalir hasta el 824, con su propio reino, admitido por el Califato y por Carlomagno. Los fundadores del reino no identificaron su soberanía cn los aledaños de la ciudad fundada por Pompeyo, sino que quisieron recuperar todo el territorio por el que se había extendido la tribu vascona en tiempos romanos, como lo que marcaba su propia historia y la toponimia mayor y menor del euskera. Y después esas pretensiones también las tuvo el reino de Navarra. Las fronteras al norte y al sur del Pirineo fueron tierras y patrimonio del reino de Navarra durante el Renacimiento. Cuando Andorra se hizo independiente y le pidieron las razones, esgrimió su soberanía nacida como hija del reino de Pamplona. Andorra fue un feudo de ese reino.

¿Cómo ve el panorama actual?

–Los vascones históricos y los navarros actuales han estado siempre entre dos planos, en lengua, cultura, política, religión y economía. Por eso se ha mantenido el euskera en Navarra y no se perdió.

 

 

 

°

domingo, 28 de enero de 2024

Solidaridad con Palestina en Ordizia

Desde el portal de Resumen Latinoamericano traemos a ustedes información acerca de una movilización internacionalista en favor del pueblo palestino, misma que ha tomado lugar en Euskal Herria.

Así mismo, les recordamos que este blog apoya el movimiento BDS.

Adelante con la lectura:



La “complicidad” de la empresa CAF con Israel, fue denunciada en una gran movilización en la localidad vasca de Ordizia. Miles de manifestantes han marchado desde Ordizia hasta Beasain, para denunciar la “complicidad” de empresas y organizaciones vascas que tienen relaciones con Israel, “en particular” la de la empresa CAF.

“Israel es un asesino, partidario de CAF”, “no hay negocios con el sionismo”… Miles de personas que han asistido este sábado a la movilización organizada por el grupo Solidaridad con Palestina en Ordizia han denunciado con razón a la compañía de trenes CAF rechazando sus negocios con el gobierno israelí . Según los organizadores, las manifestaciones tenían tres objetivos, y uno de ellos era denunciar a las empresas e instituciones vascas que tienen negocios y relaciones con el Estado de Israel.

Ponen a CAF como principal modelo para esto, porque construirá tranvías para los terrenos ocupados ilegalmente por Israel en Jerusalén Este. El tren tendrá un recorrido de 28 kilómetros, con un coste aproximado de 1.800 millones de euros, y en 2017, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas declaró ilegal el proyecto porque va en contra de sus resoluciones.

Por ello, además de rechazar el papel de CAF en la “ocupación y colonización” de tierras palestinas, han pedido a la empresa que abandone el proyecto del tranvía de Jerusalén Este. Lo mismo hicieron hace dos semanas, cuando la Diputación Foral de Gipuzkoa entregó la Medalla de Oro de Gipuzkoa al presidente de CAF, Andrés Arizkorreta. Varios manifestantes protestaron a la entrada de la sede del ayuntamiento y se produjeron enfrentamientos con la policía.

Sin embargo, también se han mencionado otras empresas como M. Torres, Sener, ITP Aero y Sapa. Los gobiernos español y francés, el Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra, el Colegio Urbano Vasco y muchas otras instituciones públicas también han sido acusados de ser responsables de lo que ocurre en Gaza, así como los partidos que los gestionan, sean de izquierda. o hacia la derecha.

De hecho, las declaraciones de estas instituciones “a favor de la paz” son sólo “papel quemado” para los organizadores, porque “criminalizan” la resistencia palestina y porque siguen teniendo relaciones “económicas, políticas y militares” con el gobierno israelí. gobierno.

“Del río al mar”

Los organizadores también han trabajado sobre el conflicto entre Palestina e Israel al final de la movilización. Creen que “la liberación de Palestina debe pasar por la desaparición de esa entidad sionista basada en la colonización y el apartheid y por un proceso integral de descolonización”, y piensan que “la solidaridad y la organización internacionalista entre clases y pueblos oprimidos” es esencial. En este sentido, durante la movilización gritaron varias veces “del río al mar, Palestina adelante” y “las tierras robadas serán recuperadas”.

Por el contrario, creen que la libertad de Palestina no vendrá de “la llamada comunidad internacional que legitima a Israel”, y han llamado a Euskal Herria a luchar “contra todas las expresiones del sionismo” y a “seguir expresando solidaridad activa”. con el pueblo palestino, que tiene todo el derecho a resistir”.

.
.

Entrevista a Laura Igantzi

Desde las páginas de Noticias de Navarra traemos a ustedes esta entrevista a la integrante de la diáspora vasca estadounidense Laura Igantzi quien en Estados Unidos lidera el esfuerzo por rescatar, catalogar y resguardar las historias de aquellos vascos que migraron a esas tierras.

Adelante con la lectura:


“Los pastores vascos que emigraron son los mejores embajadores de esta tierra”

Laura Igantzi | Presidenta de Euskal Artzainak Ameriketan | La Fundación Sabino Arana distinguirá este domingo en el Teatro Arriaga a la asociación Euskal Artzainak Ameriketan, que recoge el legado de cientos de vascos emigrantes

A. López

La Fundación Sabino Arana ha puesto el foco en la actividad que realiza la asociación sin ánimo de lucro Euskal Artzainak Ameriketan que se dedica desde 2006 a poner en valor el legado de estos pastores vascos. Recopilan vidas, historias, fotografías, documentación, escritos y material audiovisual de los pastores que emigraron desde Euskal Herria. De esta forma, la Fundación destaca que “ ellos y ellas escribieron, y sus descendientes siguen escribiendo, con sacrificios y esfuerzo, una parte importante de la historia de nuestro pueblo, convirtiéndose en la correa de transmisión de la cultura y del idioma vasco en América”.

En primer lugar, zorionak. ¿Qué supone recibir este premio de la Fundación Sabino Arana?

Estamos encantados, supone un reconocimiento a nivel institucional de la labor que llevamos desarrollando desde el año 2005. Somos muchas personas las que aparte de nuestros trabajos dedicamos muchísimo tiempo a intentar recopilar y poner en valor a nuestros padres. El que por fin haya llegado un reconocimiento de este tipo nos alegra, porque una de mis reivindicaciones siempre ha sido que este tipo de inmigración es el que ha demostrado en Estados Unidos que somos un pueblo con una misma lengua, costumbres, y cultura. Es algo que nos ha unido en el exterior. Y el premio es una manera de volver a reconocerlo.

¿Cree que servirá para visibilizar la labor de la Asociación?

Sí. Todos los años organizamos una fiesta y siempre tiene repercusión, pero es importante que se vea que no solo es una fiesta anual, que detrás de eso hay muchísimo trabajo. De recopilación de datos, haber puesto dos museos en marcha, ayudar a las personas que se ponen en contacto con nosotros para buscar datos de antepasados que saben que han emigrado... Trabajamos con distintos historiadores, universidades, Gobierno de Navarra y vasco... Es una labor que hemos venido desarrollando bastante silenciosamente y es una manera de darle visibilidad.

¿De dónde nace la idea de crear Euskal Artzainak Ameriketan?

En 2005 Artzain mundua contactó con mi padre. Yo sabía quiénes eran, porque en aquella época yo estaba en el Ayuntamiento de Lesaka y nos habían invitado a unirnos a esa red. Por eso, le dije a mi aita de ir a Arantzazu. Allí reunieron a muchos pastores, entre ellos cuatro navarros, además de mi aita. Y a uno de los organizadores le dije: ¿Cómo tienes el dato de mi padre? Me dijo que hacía años le hicieron un homenaje en Legazpi en el artzain eguna, pero me preguntó a ver si es que había más. Y le dije: pero , ¿cómo si hay más? ¡Que en Lesaka de todos los caseríos fue alguno! (risas). Y en el caso de mi aita además fueron los tres hermanos. Al ver eso me comprometí a recopilar datos de los pastores que emigraron desde Lesaka, fue el primer paso.

¿Cómo ha sido ese camino?

Mi aita sabía quiénes habían ido con él a América, y luego empezaron a hablar de la decisión, la dureza, lo que supuso... Y pensé: siendo hija de un pastor no conocía todo esto, pero hay que ponerlo en valor. Ese año hicimos una fiesta con pastores , y de ahí surgió la idea de hacer un libro. Posteriormente, en 2006, hicimos una fiesta de ámbito de Navarra e Iparralde, y han seguido viniendo todos los años. Fue duro porque dos semanas antes murió mi aita, pero mi ama me dijo que en homenaje a mi padre había que seguir con ello. Al tiempo vi que tenía mucho material, y otras expectativas y que había que fundar la asociación. Invité a pastores y varias hijas y en 2011 creamos la asociación. En los últimos años hemos puesto en marcha el Museo Malerreka, y otro en Orbaizeta

La Fundación ha destacado que se convirtieron en la correa de transmisión de la cultura y del idioma vasco en América.

Exactamente. Allí fueron reconocidos enseguida como basque sheperd, los pastores vascos, fueran de Iparralde, Navarra… y empezaron a crear las primeras euskal etxeas, nafar etxeak, los picnics vascos, donde no faltaban la pelota, herri kirolak, aizkolaris... Hasta cuartas y quintas generaciones de vascos que siguen hablando euskera. Estar lejos de sus casas les unió, y en cualquier trabajo si decías que eras vasco tenías las puertas abiertas, porque era gente trabajadora, que cumplía la palabra y gente leal. Son los mejores embajadores que ha tenido esta tierra. Gracias a ellos somos conocidos los vascos como somos. Incluso en los bancos les daban crédito sin avalista, porque sabían que lo devolverían.

¿Qué suponen para el legado histórico de Euskal Herria?

Cuando fueron, mi padre decía que aquí no había dinero, solo tenían habas para comer. Pero fueron allí y en poco tiempo hacían muchísimo dinero, podían comprar caseríos, quitar deuda... Y empezaron a traer maquinaria, los primeros tractores fueron de gente que estaba en EE.UU.. Y socialmente también tuvo impacto. Mi ama decía que ella iba a los picnics vascos y veía a los hombres cambiar pañales, iban juntos a centros comerciales... Eso aquí era impensable. Era otro mundo. Tenían luz eléctrica, agua de grifo, pañales... son cosas que no había aquí.

Han puesto en marcha dos museos, pero también la publicación de varios libros que recogen la experiencia de estos pastores. Tendrán cientos de archivos después de todo este tiempo.

Sí, y además ahora todo irá a nuestra base de datos, tenemos un convenio con la Universidad de Navarra para que de esa forma los datos se vuelquen en un archivo, y esté disponible para que lo pueda leer todo el mundo.

Por mucho que llevaran allí décadas, ¿la identidad vasca ha perdurado? De hecho usted es hija de un pastor que trabajó en América.

Gracias a la labor de la asociación me he encontrado con mucha gente que me ha dado las gracias, y me ha dicho que gracias a mí han aprendido cosas sobre sus padres que no sabían, y a sentirse orgullosas. Ha sido importante ponerlo en valor, tanto para las familia como la gente que viene de fuera.

¿Todo esto es un homenaje a todos los hombres y mujeres que emigraron?

Eso es, es un reconocimiento a lo que ellos sin darse cuenta supusieron en la historia tanto del oeste americano como en la historia de sus propios pueblos. Gracias a ello salieron adelante muchas casas de nuestros valles.

¿Con qué se queda de los cientos de testimonios recibidos?

Hay uno que me llega siempre al corazón; un pastor de Iribarri. Cuando organizamos un viaje en 2013 con pastores a EE.UU. que emitió EITB presentado por mi hermano Julian. Al hombre le había dado un ictus, no se acordaba de nombres, le costaba hablar... Pero uno de los destinos que íbamos a visitar era donde él había estado viviendo, y dijo que quería acudir. Su familia al principio le dijo que no, porque el neurólogo había dicho que no estaba en condiciones. Pero al final cambiaron de idea y lo que pasó allí fue alucinante: empezó a recordar cosas de su etapa allí, nombres, historias…. de hecho, Julian incluso le pudo hacer una entrevista. Y cuando volvimos su mujer me decía que le había venido genial el viaje, para mejorar el habla, la memoria... todo. Fue muy especial. Y desde entonces tenemos una relación especial, y con la hija también. Ver lo que ha supuesto todo este camino para una persona son las cosas que le dan sentido a tu labor. Y es que para ellos ha sido importante, sabían el esfuerzo que les había supuesto pero nunca nadie se lo había valorado. Y esto es un reconocimiento para todos ellos. 




°

viernes, 26 de enero de 2024

Vascos en las Fortalezas Volantes

Son muchos los integrantes de la diáspora vasca que han puesto sus vidas en la línea en favor del aparato militar estadounidense sin que esto haya significado el más mínimo interés por parte de Washington en favor del respeto a los derechos civiles y políticos del pueblo vasco.

En El Correo se ha publicado un reportaje que nos habla de un grupo de ellos, quienes sirvieron en las Fortalezas Volantes durante el asalto Aliado a la Europa bajo dominio nazi... en el teatro occidental, claro está.

Aquí la información:


'Los amos del aire' refleja la vida de los tripulantes de las fortalezas

Los héroes vascos de los bombarderos decisivos para vencer a los nazis (a los que Spielberg recuerda en una nueva serie)

Julio Arrieta y Josemi Benítez

Quizá «en ningún otro momento de la historia de la guerra ha existido una relación entre combatientes similar a la que se dio entre las dotaciones de combate de los aviones pesados de bombardeo», escribió Starr Smith, antiguo oficial de inteligencia de la 8ª Fuerza Aérea.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las tripulaciones de los aviones de esta unidad de las Fuerzas Aéreas del Ejército de Estados Unidos (USAAF) desplegadas en Inglaterra estuvieron formadas por «gentes de todos los confines de Estados Unidos y de todos los estratos sociales. Había graduados en Historia por Harvard y mineros de carbón de Virginia Occidental, abogados de Wall Street y vaqueros de Oklahoma, ídolos de Hollywood y héroes de fútbol americano», escribe Donald L. Miller, catedrático emérito de Historia John Henry MacCracken en el Lafayette College (EE UU), autor de 'Amos del aire' (Desperta Ferro Ediciones), exhaustivo estudio histórico que ha servido de base a la nueva serie producida por Steven Spielberg y Tom Hanks que, con el mismo título, se acaba de estrenar en Apple TV.

La nueva producción refleja la vida y la estrecha convivencia de los 'bomber boys', las tripulaciones de las fortalezas volantes B-17, diversas pero unidas por el riesgo que afrontaban en cada misión sobre la Alemania de Hitler, vuelos en los que las posibilidades de sobrevivir eran reducidas. «El actor Jimmy Stewart fue un 'bomber boy', como también lo fue el Rey de Hollywood, Clark Gable. Ambos sirvieron junto con hombres y muchachos que limpiaban cristales en las oficinas de Manhattan o cargaban vagones de carbón en Pensilvania», dice Miller. Estadounidenses, pero a la vez «polacos e italianos, suecos y alemanes, griegos y lituanos, nativos americanos e hispanoamericanos». Y vascos. «Hemos podido documentar 13 biografías de tripulantes vascos de B-17 volando en bases desde Inglaterra en unidades de la 8ª Fuerza Aérea, aunque probablemente iremos documentando más», apunta el investigador Guillermo Tabernilla, de la Asociación Sancho de Beurko, que está realizando una serie de 'shorts' sobre este tema en YouTube.

Miller y Tabernilla coinciden al señalar que el avión bombardero emblemático de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial fue el Boeing B-17, conocido como Fortaleza Volante por sus descomunales defensas –hasta 13 ametralladoras en su última variante–. «Convertido en uno de los pilares de la 8.ª Fuerza Aérea, fue popularizado por la propaganda y el cine hasta el punto de desplazar al otro bombardero pesado con el que compartió misiones en los cielos de Europa y Asia, el Consolidated B-24 Liberator», escribe Tabernilla en el estudio 'Alas de la diáspora en Estados Unidos', incluido en el libro 'Combatientes vascos en la Segunda Guerra Mundial' (editado también por Desperta Ferro).

Boeing B-17 | Flying Fortress | ‘Fortaleza Volante’ | -Bombardero-

El avión empezó a fabricarse en 1935. Era un cuatrimotor de 22,7 metros de longitud con una envergadura de 31, 6. Podía alcanzar una velocidad máxima de 462 kilómetros por hora (293 de crucero) con un techo de 10.851 metros. Algo increíble si se tiene en cuenta que no estaba presurizado. Los tripulantes tenían que llevar máscaras de oxígeno y trajes y guantes calefactados, porque las temperaturas dentro podían rondar los 40 bajo cero. En los puestos de los artilleros de los costados el fuselaje iba abierto, para emplazar las ametralladoras. Eso explica por qué la tripulación hablaba constantemente por los intercomunicadores: servía para comprobar que nadie había perdido el conocimiento –o muerto– por la falta de oxígeno o por el frío.

Versiones

El primer prototipo voló el 28 de julio de 1935 (B-299), luego vinieron el B-17B, del que se construyeron 39 unidades, Y1B-17, B-17C, B-17D, B-17F... La serie B-17E fue la primera en producirse de forma masiva. Se fabricaron 512 unidades que incorporaban la novedad de dos torretas con dobles ametralladoras Browning M2 de 12,7mm, una en posición dorsal y otra en posición ventral. El modelo B-17G fue el que se produjo en mayor cantidad (8.680 en 1945).

Armamento

Estos aviones llegaron a tener 13 ametralladoras montadas en 4 torretas: dos a cada lado del morro, dos en las ventanas laterales, dos en la cola, dos en torreta frontal de tipo Bendix, dos en torreta inferior tipo Sperry, dos en torreta dorsal tipo Sperry -todas ellas de calibre 50- y una de 7’6 milímetros en la proa.

Bombardero

Podían cargar casi 8.000 kg de bombas, dependiendo del modelo. Lo más normal era 3.600 kg en misiones de corto alcance y 2.000 kg. en misiones de largo alcance. En las miles de misiones en las que intervinieron con los Aliados durante la guerra en Europa arrojaron 640.036 toneladas de bombas sobre objetivos europeos.

La tripulación

La tripulación estaba formada por diez hombres: piloto, copiloto, bombardero (también se ocupaba de las ametralladoras del morro), navegante (además se encargaba de las ametralladoras delanteras), ingeniero de vuelo (que manejaba la torreta dorsal), radio operador, artillero de cola, artillero ventral y dos artilleros laterales. Boeing fabricó más de 12.600 Fortalezas Volantes, casi todas ellas destinadas al bombardeo de gran altitud sobre Europa.

Los vuelos de los B-17 estadounidenses eran diurnos –la RAF se ocupaba de los bombardeos nocturnos– y al principio se hacían sin escolta. «En octubre de 1943, menos de uno de cada cuatro aviadores de la 8ª Fuerza aérea completó su turno de servicio», 25 misiones. «Dos tercios de los hombres morirían en combate o serían capturados por el enemigo», escribe Miller.

Y luego está el infierno que estos vuelos desencadenaban con sus descargas. Cada B-17 podía dejar caer entre 2.000 y 3.600 kilos de bombas, dependiendo del alcance de la misión, en la que los aviones se enfrentaban a la artillería antiaérea y a los cazas alemanes. La precisión brillaba por su ausencia. 61 ciudades alemanas fueron reducidas a «cenizas y escombros humeantes», dice Miller. «Tres millones de hogares se perdieron en la guerra». Murieron entre «500.000 y 600.000 no combatientes. En esta guerra murieron ancianos, mujeres y niños menores de cinco años». Porque «si tenías más de cinco años eras evacuado al campo, pero las madres se quedaban en la ciudad, muchas de ellas trabajando y con sus hijos al lado».

En el aire, el 'campo de batalla' «era una absoluta chatarrería. Metal volando. Seres humanos cayendo en paracaídas. En llamas. Aviones girando y sumergiéndose en lo que algunos aviadores llaman giros de la muerte». A una altura en la que nadie había combatido nunca hasta entonces. «Todo el mundo habla de 'Hermanos de sangre' y de los escuadrones de fusileros, pero no creo que ningún grupo de jóvenes en la historia del combate haya tenido tanta responsabilidad como estas tripulaciones de bombarderos», comenta Miller. «10 personas en un avión y, tal vez, el más viejo es el piloto con 22 años. 1.000 de estos aviones con 10 hombres en cada avión van a determinar si esa batalla se gana o se pierde».

En la guerra moderna hay dos clases principales de bombardeo aéreo: estratégico y táctico. «Según la definición de la Fuerza Aérea el primero golpea a la economía del enemigo; trata de inutilizar su potencial bélico mediante golpes a su producción industrial, la moral civil y sus comunicaciones. El bombardeo táctico es el apoyo aéreo inmediato del movimiento de fuerzas de aire, tierra o mar. La 8ª Fuerza Aérea llevó a cabo los dos tipos de ataque, aunque al inicio de la guerra sus líderes esperaban dedicarse casi en exclusiva al bombardeo estratégico».

¿Fueron determinantes estos bombardeos masivos en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial en Europa? Es tema de debate entre especialistas, pero Miller cree que sí. En todo caso, el historiador recuerda que «destacados periodistas e historiadores han sostenido que el bombardeo estratégico no logró limitar la producción de Alemania y que el bombardeo de ciudades consiguió reforzar la voluntad de resistencia del pueblo alemán».

Miller apunta que «los debates históricos en torno al impacto económico del bombardeo tienden a ignorar una de las aportaciones señeras del bombardeo a la victoria: su impacto en la guerra terrestre». A primeros de abril de 1945, ya apenas quedaba nada que bombardear en Alemania. Se había ganado la guerra al petróleo. Las plantas sintéticas estaban reducidas a un 6 por ciento de su producción normal y la producción de gasolina de aviación estaba detenida por completo. La campaña del petróleo 'le cortó las alas a la Lutwaffe' y dificultó la movilidad de la Wehrmacht, pues le impidió proteger los recursos carboníferos que alimentaban las plantas de petróleo sintético».

Los vascos

Tanto entre los tripulantes de estos bombarderos como entre el personal de tierra que los servía hubo muchos vascos. La Segunda Guerra Mundial fue muy importante en la historia de la diáspora vasca. En un momento en el que la población de origen inmigrante empezaba a tener serios problemas de rechazo, «la entrada de EE UU en el nuevo conflicto mundial fue vista por los vascos como una gran oportunidad para demostrar el compromiso con su país de adopción y probarse a sí mismos como buenos americanos», dice Guillermo Tabernilla.

El proyecto de investigación Fighting Basques, de la asociación Sancho de Beurko, ha recuperado las historias de varios de ellos que volaron en los bombarderos de la 8 Fuerza Aérea. «Se pueden encontrar ocupando todos los puestos de los aviones». De hecho, si alguien se lo hubiera propuesto, se podría haber formado por lo menos una tripulación completa de B-17 solo con euskaldunes –todos hablaban euskera– . «De los pilotos, se puede destacar al comandante Ignacio ‘Nash’ Bideganeta, los tenientes Robert B. Jauregui, Frank Gamboa y un cuarto que terminó su formación cuando la guerra acababa en Europa, Martin Segura. También pilotó B-17 el coronel Eusebio ‘Seb’ Arriaga, pero lo hizo como instructor de vuelo, nunca en operaciones. El más relevante de todos ellos fue el comandante Ignacio J. ‘Nash’ Bideganeta, que llegó a ser jefe de operaciones del 92.º Grupo de Bombardeo, uno de los más veteranos de toda la 8.ª Fuerza Aérea», comenta Tabernilla.

Ignacio ‘Nash’ Bideganeta | Piloto

Nació de padres vascos en 1917, en Mountain Home (Idaho).

Se graduó en la High School de su ciudad y más tarde en la Universidad de Washington, donde estudió contabilidad. El 5 de febrero de 1942 ingresó en la USAAF como cadete de aviación y se formó como piloto.

En marzo de 1943 fue asignado junto con otros tres aviadores de Idaho al aeródromo boiseano de Gowen Field para ser entrenados con los B-17 Fortaleza Volante.

Llegó a Inglaterra en 1944. Teniente primero al 325.º Escuadrón del 92.º Grupo de Bombardeo con base en Podington (Bedforshire, Inglaterra). Completó numerosas misiones como líder y logró su ascenso a capitán y a comandante. El 10 de enero de 1945, durante un ataque al aeródromo alemán de Gymnich, el avión de Bideganeta, que llevaba como copiloto al capitán O’Halloran, fue alcanzado por impactos de la artillería antiaérea y perdió todos sus motores. A pesar de ello, el avión consiguió regresar volando como planeador y aterrizó sin ruedas en un campo nevado. Llegó a ser jefe de operaciones. Murió en 1976.

David Rementeria | Bombardero

Nació en el Gooding County (Idaho) en 1916, estaba licenciado en derecho y ejercía en Oregón cuando estalló la guerra. En 1943 fue destinado como teniente segundo al 612.º Escuadrón del 401.er Grupo de Bombardeo con base en Deenethorpe (Northamptonshire, Inglaterra), con el que llegó a participar en 17 misiones de combate.

Su función era tomar el control del avión cuando este se aproximaba al objetivo y transmitir los datos a la mira Norden (un moderno dispositivo que estabilizaba el avión de forma automática) mientras apuntaba al blanco por medio de un visor. La precisión era muy reducida y apenas el 50 % de las bombas caía en el objetivo.

Rementería murió en una misión el 24 de marzo de 1944, pero no en un bombardeo, sino en el traslado de un B-17 equipado con un nuevo sistema de radar H2X. Pilotaba el aparato el teniente Sellers, que llevaba consigo a la tripulación completa, incluido Rementería, pero no pudo coger altura y se acabó estrellando en el pueblo inglés de Yelden. Murieron todos los ocupantes del B-17, 8 soldados de la 1121.ª Quartermaster Co. que dormían en sus barracones, y dos niños de la localidad.

Louis ‘Lou’ Dobaran | Ingeniero, Artillero de Torreta y de Cintura

Nació en Idaho en 1924, hijo de emigrantes vizcaínos. Fue cadete de aviación pero como la USAAF tenía suficientes pilotos, lo formó como ingeniero y artillero de torreta. Fue enviado al 337.º Escuadrón del 96.º Grupo de Bombardeo con base en Snetterton (Inglaterra) en agosto de 1944. En el invierno siguiente se incorporó como sargento a la tripulación del B-17 ‘Dinah Mite’ como ametrallador de cintura.

El 25 de febrero de 1945, el avión fue asignado como uno de los seis chaff ships que debían volar tres kilómetros por delante de la formación de bombarderos lanzando millones de tiras de aluminio para interferir el radar alemán. Cuando los B-17 estaban sobre el objetivo, el denso fuego antiaéreo rompió la formación y el ‘Dinah Mite’ perdió dos motores, la radio y parte del sistema hidráulico. Las bajas eran igual de significativas, pues pereció el operador de radio, y los sargentos artilleros Aull y Councell estaban heridos graves. El avión siguió el curso del Rin y consiguió llegar a Suiza, donde aterrizó impactando contra una presa en la orilla del río.

Toda la tripulación fue internada hasta el final de la guerra. Tras regresar a Idaho, se casó con Carmen Gandiaga y tuvieron una hija. La pareja compró tres ranchos en la zona de Boise, donde criaron caballos y ganado. En 1975 sufrió un accidente que le dejó tetrapléjico. Murió en 1990.

Robert B. Jauregui | Piloto

Había nacido en 1923 en San Diego (California). Se incorporó al College Training en noviembre de 1942. En marzo de 1943 ingresó en la escuela de vuelo del USAAF de Fresno (California) para realizar el curso básico. Recibió formación como piloto de B-17.

El 19 de marzo de 1944 se casó y fue enviado al 601.er Escuadrón del 398.º Grupo de Bombardeo con base en Nuthampstead (Hertfordshire, Inglaterra), donde empezó a volar como copiloto a finales de 1944. El grupo había llegado a Inglaterra en abril de ese año y había comenzado sus misiones durante el mes de mayo, con dedicación principal al papel de bombardeo estratégico salvo para realizar misiones de apoyo a las tropas en tierra en Cherburgo (Francia) con motivo de la campaña de Normandía y más tarde en Eindhoven (Holanda) durante la Operación Market Garden.

Fue desplegado en Inglaterra en 1944 como teniente segundo, realizó 27 misiones hasta el final de la guerra y recibió varias condecoraciones. En 1946 se incorporó al Departamento de Policía de San Diego, del que llegó a ser subjefe tras una carrera de treinta años en el cuerpo. Murió en 2009.

José María ‘Joe Dudley’ Echevarría | Artillero de Cola

Nacido en el Jordan Valley, Nevada, en 1924 entró en servicio el 18 de agosto de 1943. Recibió su entrenamiento en Buckley Field (Denver, Colorado) y después asistió a la escuela avanzada de artilleros de la base aérea de Las Vegas (Nevada). Fue desplegado en Inglaterra como sargento en 1944, como artillero de cola de un B-17 al 603.er Escuadrón del 398.º Grupo de Bombardeo con base en Nuthampstead (Inglaterra).

Las tripulaciones de los B-17 eran retiradas cuando completaban un ciclo de 25 misiones. Echevarría ya lo había cubierto, sobreviviendo a un accidente, y podía haber regresado a casa con sus condecoraciones, pero quiso seguir volando. El 21 de noviembre, su B-17, ‘Fuddy Duddy’, fue derribado sobre Merseburgo, Alemania.

Pudo saltar en paracaídas, fue apresado e internado en un campo de concentración del que fue liberado en junio de 1945. Tras la guerra, tuvo un negocio de fontanería y calefacción hasta su jubilación en 1990. También fue bombero voluntario durante 41 años y se presentó como candidato a concejal en 1997. Murió en 1998.

 

 

 

°

lunes, 22 de enero de 2024

Del Lado del Corazón

Y nosotros que pensábamos que nunca íbamos a utilizar OKDiario como fuente de una publicación para este blog publicado desde la diáspora vasca y para la diáspora vasca, aquí estamos, trayendo a ustedes este reportaje acerca del euskera.

Lean ustedes:


Esta es la palabra en euskera que utilizas todos los días sin darte cuenta

Janire Manzanas*

El euskera, es una lengua europea de origen preindoeuropeo y se caracteriza por ser la única lengua aislada en toda Europa, sin parentesco comprobable con otras lenguas conocidas.

Hablada por alrededor de 750,000 personas, principalmente en el País Vasco, Navarra y la región vascofrancesa de Euskal Herria, se divide en cinco dialectos (tres en España y dos en Francia) con subdialectos específicos, estos han convergido en cierta medida desde el siglo XX con el desarrollo del euskera batúa, la alfabetización generalizada y el aumento de hablantes.

A lo largo de su evolución, el euskera ha incorporado numeroso léxico de las lenguas romances circundantes, como el latín, español y francés. No obstante, la mayor parte del vocabulario tiene su origen en el protovasco, formado principalmente por derivación y composición.

La palabra en euskera que utilizas a diario

Aprender y comprender el euskera entraña una gran dificultad, siendo sus largas y difícilmente pronunciables palabras un desafío para aquellos que no son hablantes nativos. Sin embargo, al igual que otras lenguas regionales en España, como el catalán, el valenciano o el gallego, el euskera comparte similitudes y tiene raíces que se entrelazan con el español.

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), al menos 95 palabras en español provienen del euskera. Destacan términos como «bacalao» o «chatarra» entre ellos. Además, hay una palabra que todos los hispanohablantes utilizamos a diario y cuya raíz es vasca: «izquierda». Esta palabra, que significa «que está situada en el mismo lado que ocupa el corazón en el ser humano», proviene del euskera «ezkerra». Inicialmente, se utilizaba el término «siniestro» para referirse a la izquierda, pero con el tiempo se adoptó «izquierda» derivada de la palabra en euskera.

Según el filólogo español Antonio Tovar, la palabra «izquierda» tiene raíces en el euskera «ezker», que se compone de «esku» (‘mano’) y «erdi» (‘mitad’), tal y como recoge ‘Crónica Vasca’. La combinación de ambas da lugar a «eskuerdi», que significa ‘media mano’, evolucionando finalmente a «ezker» o ‘izquierdo’. Este ejemplo destaca la influencia del euskera en el vocabulario diario de los españoles y su conexión con el desarrollo de ciertos términos en español.

Datos curiosos

Las primeras frases escritas en euskera datan del siglo X y se encuentran en las Glosas Emilianenses halladas en el monasterio de San Millán de la Cogolla, ubicado en La Rioja. Aunque el territorio donde se habla euskera ha cambiado con el tiempo, estas glosas destacan el comienzo tardío del euskera como lengua escrita.

La oficialidad del euskera en Euskadi desde 1979 ha permitido su enseñanza y estudio, siendo crucial el reconocimiento institucional para la preservación de las lenguas. Sin embargo, el territorio donde se habla euskera abarca más allá de Euskadi, incluyendo áreas en las que la lengua no es oficial, como en la zona francesa del norte del País Vasco y parte de Navarra.

A pesar de la percepción de dificultad, el euskera carece de tildes y género gramatical, aspectos que algunos consideran complicados en otras lenguas. La ausencia de tildes simplifica la escritura, y en contraste con lenguajes como el español, no utiliza género gramatical al emplear determinantes artículos, facilitando la expresión y comprensión.

En términos de estructura silábica, el euskera presenta particularidades, ya que no tiene palabras que finalicen en m, p, b, d, g, x, h o en j. Tampoco inicia palabras con la letra r, aunque esta regla tiene excepciones para aquellas de adquisición más reciente.

Historia

Los orígenes del euskera son desconocidos, y aunque ha sido vinculado con las lenguas íberas y del Cáucaso, ninguna conexión es concluyente.  Aunque el euskera carece de una tradición escrita extensa, las primeras obras literarias del siglo XVI fueron impulsadas por clérigos como Bernat Dechepare.

La evolución del euskera incluyó gramáticas y diccionarios en el siglo XVIII, destacando la contribución del jesuita Manuel Larramendi. Durante el nacionalismo vasco del siglo XIX, se esforzaron por revitalizar la lengua. La II República oficializó el euskera, pero la Guerra Civil afectó su implementación. A partir de la Constitución de 1978, el euskera se consolidó como lengua oficial, integrándose en la Administración, medios de comunicación y educación.

Euskaltzaindia, la Academia de la Lengua Vasca, respaldó la normalización del euskera mediante el euskara batua, un código común basado en el dialecto guipuzcoano. A pesar de los avances, la escasa tradición escrita, su uso rural y la variabilidad dialectal plantean desafíos para la comprensión mutua entre hablantes.

En 1992, tanto España como Francia suscribieron la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales impulsada por el Consejo de Europa. Sin embargo, solo España formalizó la ratificación de la carta mediante un instrumento depositado en 2001. Este acto establece que la plena efectividad de los compromisos, obligaciones y garantías derivados de la Carta se aplicará a todas las lenguas españolas declaradas cooficiales por las distintas comunidades autónomas. En el caso del euskera, esta aplicación abarca tanto el territorio del País Vasco como la zona vascófona de Navarra.


*Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad

 

 

 

°